lunes, 28 de febrero de 2011

Orgullo Cinéfilo. evaluando mis propias predicciones.





Hace casi un mes,  y en un ejercicio revisionista de mis conocimientos cinéfilos, escribí una entrada donde analizaba los posibles ganadores del Oscar en las Categorias principales: Mejor Pelicula, Mejor dirección, mejor Actriz principal y de Reparto, Mejor actor Principal y de Reparto. Ahora, haré una comparación con la lista de los ganadores, con la sana intención de comprobar que tanto acerté en en el resultado Final:

Hace un mes escribí:

Mejor Pelicula: 

Posible Ganadora: 
* The Social Network:

Aunque no es la mejor ni mucho menos la más brillante entre las nominada, tiene a su favor que posee la combinación perfecta de elementos que suelen agradar a los miembros de la Academia: no solo una solida historia, sino además bien contada, con solidas e inteligentes actuaciones. Y aunque es una historia poderosa y llena de cínicas metáforas sobre los tiempos que corren, no incomoda mayor cosa a ningun espectador, sin dejar a nadie indiferente. De manera que, es un producto de gran manufactura que seguramente satisfacerá el gusto de los miembros de la academia por el cine de autor no necesariamente incomodo.

Posible Contrincante: 
* The King’s Speech:

Magnifico y sobrio en todos los aspectos este film es una de esas pequeñas joyas cinematográficas que probablemente recordaremos en los años venideros. No posee una fuerza argumental tan incisiva como The Social Network, pero tiene toda la elegancia de la que esta carece. No obstante, temo que al final, la Academia decida premiar a The Social Network más como simbolo que como construcción cinematografica, donde The King's Speech triunfaria sin duda.

Si el mundo fuera justo: La gran ganadora sería The Black Swan.
Conclusión: La Academia decidió premiar la belleza técnica y visual de una gran pieza filmica, en detrimento de una posible obra de culto. Y aunque The Social Network impactó a la critica y al público por su manera de recrear la revolución en la  manera de comunicarse de una época,  el Discurso Del Rey ( que curiosamente también hace enfásis en el poder de la palabra y el sentido más metáforico de la moralidad de una época ) conjuga la capacidad expresiva netamente artistica de la que Social Network carece.


Hace un mes escribí:

Mejor Actor:

Posible Ganador:
* Colin Firth ‘The King´s Speech’

Colin Firth es uno de los grandes actores británicos de la actualidad:  posee una profunda capacidad histriónica que se traduce en meticulosas actuaciones. De manera que dudo que haya mayores sorpresas en este rubro: la actuación de Firth en "The King's Speech" derrocha ternura, sensibilidad y buen hacer. El actor hace gala de una sensibilidad extrema, al componer un personaje que nos resulta cercano y entrañable, a pesar de la historia localista y casi anecdótica. Para Firth, más que un premio a su actuación, es un reconocimiento a una magnifica - y en ocasiones ignorada - carrera cinematografica.

Posible Contricante: 
* Jesse Eisenberg in “The Social Network” 

La actuación de Eisenberg sorprendió por su capacidad para conjugar lo más volatil, ruin e incluso mezquino de un personaje polémico y que a pesar de eso, es poco conocido en un rostro casi infantil. Las miradas duras y frias, su eterna expresión de desdén e incluso los largos y meditados silencios, dotaron a este Zuckerberg cinematográfico de vida propia. No obstante, dudo que el debutante Eisenberg pueda competir con un Colin Firth en estado de gracia. 

Si la vida fuera justa: el Ganador sería James Franco por 137 hours. 


Conclusión: Ninguna sorpresa en la premiación de esta categoria. Colin Fith brindó al timido y angustiado Rey Jorge VII una profunda humanidad y sensibilidad que hizo al distante personaje histórico, comprensible y entrañable para el gran público. 

Hace un Mes escribí:

Mejor Actor Secundario:

Posible Ganador:
* Christian Bale in “The Fighter”

Bale es un actor de método, sus actuaciones son conocidas no solo por su gran riqueza histriónica, sino por la preparación a la que el actor se somete para llevarlas a cabo. Sube o baja de peso, aprende idiomas, esculpe su cuerpo de acuerdo al nuevo rostro que presentará en cada film. Y su actuación en The Fighter no es la excepción: brillante hasta lo lírico, poderosa y desconcertante, brilla con luz propia en un elenco coral lleno de soberbias actuaciones.

Posible Contrincante:
* Geoffrey Rush in “The King’s Speech”

Geoffrey Rush tiene un fino instinto para encontrar papeles lleno de una ambiguedad emocional inquietante: tal vez se deba a su capacidad para mimetizarse y desaparecer en los rostors de los personajes que representa. Como un apasionado instructor de lenguaje para un atemorizado Jorge VII hace lo que mejor sabe hacer: crear momentos cinematográficos memorales. Aun así, Bale sigue sorprendiendo con su furia y brillante poder emocional.
Si la vida fuera justa ganaria John Hawkes por “Winter’s Bone”
Conclusión: De la misma manera como Ocurrió en el Caso de Colin Fith, el triunfo de Christian Bale no toma a nadie por sorpresa. Su poderosa actuación, llena de esa furia contenida y esa sensibilidad desconcertante que hacen de su personaje un enigma histriónico, conquistó a criticos y públicos durante la temporada de premiación que recientemente finaliza. 
Hace un mes escribí: 

Mejor Actriz: 

Posible Ganadora: 
* Natalie Portman in “Black Swan”

No creo que nadie que haya visto su actuación en The Black Swan tenga dudas de la razón por la cual considero que la Portman es la absoluta favorita en esta categoria: no solo se trata de su extraordinaria actuación, sino el hecho que este es el tipo de papeles que suelen construir carreras. La actriz abandonó finalmente ese limbo de las jovenes actrices de carácter con gran futuro en el que estuvo demasiado tiempo quizá y pasó a englobar la lista de los grandes Talentos histriónicos a tener en cuenta. 


Conclusión: Natalie Portman coronó el papel de su vida y el año que encumbró su carrera de la manera que era evidente: levantando la estatuilla del Oscar por su actuación en Black Swan. Nadie tuvo dudas que sería la ganadora desde que su magnifica actuación asombro y deslumbró a la critica y al gran público. De hecho, personalmente nunca consideré una contrincante con verdadero peso en el rubro.



Hace un Mes escribi:

Mejor Actriz Secundaria:

Posible Ganadora:
* Helena Bonham Carter in “The King’s Speech”

Helena Bonham Carter ha construido una carrera cinematografica a su medida: no solo ha dejado atrás lugares comunes a la actrices de su procedencia y trayectoria, sino que por decisión propia se convirtió en la actriz fetiche de su marido, el director Tim Burton. No obstante, en The King's Speech encontramos a la actriz de método e inteligencia  que construye su recreación de un personaje histórico memorable con gran ternura y acierto: Su Reina Madre no solo posee todo el encanto necesario para no desaparecer en medio de un elento actoral deslumbrante, sino además para tener personalidad propia. Si duda Helena, finalmente nos brindó la oportunidad de disfrutar del talento más allá de la excentricidad.

Posible Contricante:
* Melissa Leo in “The Fighter” 

En una pelicula donde la tetosterona lleva la voz cantante, Leo construye un personaje lleno de poder e inteligencia. Con su enorme peluca, el cigarrillo a un lado de la boca y su voz suave y levemente inquietante, Melissa Leo logra crear una enorme sensación de comprensión hacia una mujer que tal vez con el rostro de otra actriz sería simplemente repugnante.


Si la vida fuera justa ganaria Amy Adams por “The Fighter”


Conclusión: Aunque haber obtenido el Globo de Oro en la categoría hizo que su triunfo en la nominación fuera previsible, en las últimas semanas la nominación de Melissa Leo comenzó a perder fuerza ante el auge del Discurso Del Rey como Favorita entre los miembros de la Academia. La campaña entre estudios se incrementó y de hecho unas cuantas semanas antes, la idea que Melissa Leo era invencible, visto su recorrido por la temporada de premiación, comenzó a tambalearse un poco. No obstante, finalmente se impuso la fuerza de su actuación contra los intringulis del Mundillo Hollywoodense.


Hace un mes escribí:

Mejor Dirección: 

Posible Ganadora: 
* The Social Network (Sony Pictures Releasing), David Fincher

 Fincher tiene una enorme capacidad para dotar a sus peliculas de vida propia y en el caso de Social Network hizo algo mejor: le brindó una identidad inconfundible. Llena de inteligencia, con arcos argumentales precisos y enormemente efectivos, la pelicula avanza mostrandonos nuestra sociedad desde sus miembros, desde sus pequeñas batallas e incluso sus pequeños idolos fragmentados. Es bastante probable que la Academia decida premiar entonces, a esta pequeña epica de una sociedad simple y quizá demostrar asi un poco de "liberalidad" fatua en una noche donde tendremos pocas sorpresas. 


Posible Contricante: 
* The King’s Speech (The Weinstein Company), Tom Hooper

 Hooper construyo una historia dentro de la historia: un logro que llevo a cabo con gran inteligencia y sutileza. Su historia tiene el pulso narrátivo de la épica, pero con los grandes planos y la belleza intima de una narración personal. La impecable contudencia de la trama crea su propio ritmo e identidad y al final, todos tenemos la sensación de comprender a este Rey angustiado y timido muy claramente. No obstante, y a pesar de toda su carga emotiva, tengo mis dudas que The King's Speech pueda competir con la agilidad y cierta extravagancia argumental de The Social Network.


Si el mundo fuera justo ganaría  Darren Aronofsky por Black Swan.

Si el mundo fuera perfecto Christopher Nolan habría estado nominado. 
Conclusión: La academía decidió premiar la inteligencia y sutileza técnica de El Discurso del Rey antes que la metáfora argumental de Social Network. En un giro inesperado, el favoritismo de The Social Network fue erosionandose con el correr de las semanas hasta provocar el resultado de la noche de Premiación: solo logró acumular Tres estautillas en rubros técnicos donde el más resaltante es el que obtuvo por mejor Guion original. 


Una premiación previsible y deslucida, sin duda. Esperemos entonces que el año filmico que apenas comienza sea mucho más prolifico y prometedor que este termina. Un ciclo que en mi personal opinión, careció de brillo, originalidad o propuestas que brindaran frescura a la propuesta cinematográfica anual.


sábado, 26 de febrero de 2011

Las 5 Principales cosas que aprendí en el Taller de Walter Astrada




Durante toda la semana anterior, viví una experiencia que dificilmente pueda olvidar en mi vida como fotografa y sobre todo, amante de la imagen: Tuve el privilegio de compartir aula, conocimientos, experiencias y hasta la convivencia cotidiana con el gran fotodocumentalista Walter Astrada. Una semana entera donde mi visión como fotografa se conmovió y además, derivó en nuevas conclusiones sobre el poder de la imagen,de tiempo personal como forma expresiva y sobre todo como documento histórico. Pero, ¿como podría resumir esta profunda vivencia? Quizá en los 5 principales aprendizajes que conservaré de ella:

1) El enorme poder de la imagen: Como fotografos, indudablemente amamos las imagenes. Pero cuantas veces estamos concientes del poder simbolico y anecdótico que poseen? En mi caso en particular, nunca estuve más conciente de la enorme fuerza de la imagen como expresión vivencial hasta que comencé a construir historias con mis fotografias. Pensar en la palabra hecha sombras y luces, recrear nuestra visión a través de pequeñas circunstancias es quizá la expresión más poderosa de la capacidad del fotografo para conservar la memoria de la realidad a través del lente de su cámara.

2) Convertirte en parte de la historia que documentas: Un fotografo que desea captar una historia debe aprender el arte de la observación. Ese mimetismo vivencial de esperar el momento justo del disparo inolvidable, esa enorme transcendencia del instante irrepetible. ¿Existe? ¿Puede llegar a repetirse? Solo la experiencia es capaz de responder estas preguntas y aun más, permitir al fotografo comprender el poder que supone entender la idea como parte de su memoria visual. 

3) La imagen Impacta, habla, construye, se eleva: Tu trabajo es tan poderoso como tu imagen más floja, de manera que para construir historias visuales es necesario e incluso, indispensable que puedas sostener el mensaje que deseas transmitir a través de imagenes contundentes. El poder del historia que deseas contar debe ser un equilibrio entre el discurso visual que desees utilizar y la capacidad de tus imagenes para recrear las ideas que necesites expresar a través de ellas.

4) En el fotoperiodismo, el sentido de la oportunidad lo es todo: Y mientras parte de la fotografia es saber donde encontrar ese ángulo magnifico que pueda expresar una idea, en el fotoperiodismo es encontrar ese momento de Oro que pueda recrear la historia y tal vez incluso sostenerla como discurso. Una sonrisa, un claroscuro perfectamente definido, una silueta diluyendose en luz, ese primer plano inolvidable, puede ser la fotografía que defina tu trabajo y sobre todo, construya una historia perdurable.

5) Los errores son valiosos: es tu aprendizaje. Y no solo en el sentido metáforico. Durante esta semana aprendí a luchar contra mis propias limitaciones - ya fueran técnicas o simplemente falta de experiencia - para lograr encontrar la manera de contar la historia que queria construir a partir de las imagenes. Y aunque aun no sé si lo logré como lo deseaba - de hecho, pienso que no - si aprendi y tengo la enorme satisfacción personal de comprender que comencé a construirla y probablemente, el venidero resultado sea para mi un nuevo capitulo en mi vida fotográfica.

Quiero agradecer a La Escuela FotoArte  por brindar la oportunidad a los fotografos Venezolanos de vivir esta experiencia y a Walter Astrada, por demostrar, con el ejemplo y el talento, que el mundo de la imagen es capaz de construir la historia. 

Gracias de nuevo!

sábado, 19 de febrero de 2011

Curiosidades sobre Reservoir Dogs que probablemente no conoces.

 
 
 
 
Reservoir Dogs es una de mis peliculas favoritas. Para muchos - entre los que se incluye esta humilde servidora -, estamos ante la mejor ópera prima de los noventa y una de las mejores películas "independientes" del cine americano de las últimas décadas. Un desconocido Quentin Tarantino sorprendió con un violento thriller sin apenas acción, de trama apasionante, ingeniosos diálogos, contundente banda sonora, puesta en escena calculada y un montaje espacio-temporal diferente. Un film genial que rebosa talento.

¿Eres Fanático como yo? entonces esta curiosidades seguramente te fascinarán. ¿Nuncas has visto la pelicula ( me asombraría un poco si es así )? Entonces no leas esta pequeña lista llena de avances argumentales. O quizá haslo. Entrarás en el mundo de Tarantino por la puerta grande. Igualmente, si eres un neófito o un fiel seguidor del director, esta pequeña lista te llenará de interés.


* Se cree que Mister Blonde, que su nombre resulta ser Vic Vega, es el hermano de Vincent Vega, de la película "Pulp Fiction" también dirigida por Tarantino. También, en un comienzo, el contenido del maletín de Marsellus Wallace en "Pulp Fiction" serían las joyas de este robo.

* El primer diálogo de la película es una fuerte discusión sobre Madonna. El hermano de Chris Penn, Sean Penn, estuvo casado por un corto periódo con Madonna, a mitad de los años 80.

* Según Quentin Tarantino, Mister Pink sobrevive pero es arrestado por la policía. En la última escena se escucha un policía ordenándole que ponga sus manos en el suelo. Tras un breve tiroteo se puede escuchar a Mister Pink rindiéndose, en el cual no sale herido.

* El argumento de esta película tiene mucha influencia en el video clip "Du Hast" de la banda alemana Rammstein

* Eddie menciona el nombre "Encantador de Serpientes" el cual es el apodo de Bill en Kill Bill.

* En Los Simpsons las caricaturas "Itchy Y scratchy" hacen una parodia a la escena en la cual Mister Blonde corta la oreja del policía.

* En las primeras escenas, Mister Pink dice que no da propinas a las camareras. En Pulp Fiction, Steve Buscemi hace una rápida aparición como camarero.

* Steve Buscemi se quejó realmente ante Quentin Tarantino de ser Mister Pink, tal y como sucede en la película.

* El filme estuvo prohibido en Corea del Sur.

* La canción de mariachis que se escucha cuando Mister Blonde busca una estación en la radio, es la misma que podemos escuchar al principio de "Kill Bill", cuando llega la policía a la capilla donde se estaba casando la novia.

* A pesar de que el guión especifica que Mister Blonde es el que mayor cantidad de asesinatos cometió, el espectador no ha podido ser testigo de ninguno de ellos.

* El único personaje principal del que jamás llega a saberse su verdadero nombre es el de Mister Pink.

* En la versión especial del 10 aniversario de la película, se revela que el verdadero nombre del Mister White es Lawrence Dimick.

* Durante todo el rodaje estuvo presente un paramédico, para asegurarse que la cantidad de sangre de Mister Orange se mantuviera en cantidades creíbles.

* Samuel Jackson se presentó para interpretar a Mister Orange, pero obviamente no pudo ser. Sin embargo, Tarantino quedó tan impresionado con su actuación que no dudó en incluirlo en su siguiente película: "Pulp Fiction".

* Tarantino originalmente había planeado el papel de Mr. Pink para ser interpretado por sí mismo.

* En la escena en donde Cris Penn va en coche para reunirse en el almacén, la cámara hace una toma desde la parte trasera del coche, en ese momento aparece un globo naranja, los expertos decían que era una forma de decirnos que Mister Orange acabaría muriendo, lo cierto es que en una rueda de prensa se le preguntó y Tarantino dijo que eso eran unos niños que estaban jugando y por lo visto se les escapó un globo y decidió no cortar la toma.

jueves, 17 de febrero de 2011

Simbolismo: La Serpiente y la Luna Llena




La serpiente ha sido vista en la mitología como una hierofanía, una manifestación de la diosa, de la regeneración, de la vida que surge después de la muerte, como el epítome del Conocimiento, como la dadora también del Conocimiento del Bien y del Mal. No olvidemos que también representa nuestro psiquismo más arcaico, oscuro y misterioso. Surge de la oscuridad de su cueva; generadora de temores y muchas veces de muerte, puede representar también la vida. Es imprevisible y secreta. Tan enigmática que muchos dioses han tomado su forma para representar las primeras etapas de la creación. Es la serpiente cósmica, ligada a las aguas y a la noche. Es Ofión que fecunda a Eurínome. Representa la vida latente, la renovación, la sabiduría. Todo un complejo simbólico. Dice René Guenón que los caldeos tienen una sola palabra para vida y serpiente, su simbolismo está ligado a la idea misma de la vida. En árabe, serpiente se dice el-Hayyah y vida el-hayat. Pero también añade que El-Hay, es uno de los principales nombres de Allah, no “el viviente” como suele decirse, sino “el vivificante”, el que da la vida o el que es el principio mismo de la vida.

Ella encarna la fuerza de la naturaleza en toda su variación y esplendor. Posiblemente haya sido un dios de los comienzos antes de que las religiones la destituyeran del lugar que detentaba por derecho. Es lo que anima y lo que mantiene. India nos habla de Ananta, la serpiente cósmica que está enroscada en la base del eje cósmico. Significa “sin fin” y simboliza el desarrollo y la reabsorción cíclica del universo. Se encuentra en la base del mundo, en el nadir, y por lo tanto es su sostén. Forma parte además, de los “animales de poder” y puede expresar, según la cultura, la manifestación del dios de las tinieblas. Está presente también en el imaginario del chamanismo.

Si bien el ouroboros, la serpiente que se muerde la cola, simboliza la autoalimentación y autofecundación, dando idea de unidad-totalidad, de círculo cerrado y por lo tanto hermético, también alude a la reabsorción cíclica y la ciclicidad de los procesos psíquicos. Indica la transmutación de la vida en muerte y muerte en vida, basta mirar su boca mordiendo la cola, inyectando veneno en su propio cuerpo. Por otro lado, alude al tiempo y al movimiento, es símbolo de un antiguo dios natural y aparece en culturas caribeñas, indias, africanas y otras. Es principio y fin, generadora de vida y muerte.

Para los dogon africanos, es ancestro mítico, es Nommo, dios del agua y héroe civilizador, les enseña a los hombres la herrería y los cereales. En Benín (Dahomey), tenemos a Dan, gran divinidad de Benín y de la Costa de los Esclavos, es la serpiente fetiche arco iris. De ahí que los esclavos llevados a Haití, la hayan convertido en Damballah-Weddo, divinidad que preside las fuentes y los ríos, representa el relámpago, al dios de la fuerza y de la fecundidad. Dan es hoy el ouroboros del disco de Benín.

En la Enéada de Heliópolis es la serpiente Atum, dios creador más antiguo del mundo mediterráneo, que escupe la creación entera luego de haber salido ella misma de las aguas primordiales. Hay mucho más, pero como simbolismo con esto nos alcanza para entender la asociación que puede tener con la luna y la muerte. Mencioné muchas características que pueden asociarse al imaginario de la muerte que recorrió los siglos.
Simbolismo de la luna

Sabemos que es un símbolo de los ritmos biológicos. La observancia de sus ciclos de crecimiento, decrecimiento y desaparición, nos da la idea del devenir, nacimiento, transformación y también muerte. Esa luna que mengua y que se dirige indefectiblemente a la fase oscura, es asimilada en todas las mitologías a un estado de desaparición momentánea asociada a la muerte, en los casos en que se relaciona con algún tipo de ritual iniciático. Da pié a pensar en el renacimiento, su muerte nunca es definitiva, ella siempre vuelve, hay una periodicidad sin fin que la convierte a lo largo de la historia de la humanidad en el astro que marca los ritmos de la vida. Está vinculada al agua, la lluvia, la vegetación, la fertilidad, el sueño y lo inconsciente.

Representa la medida del tiempo, desde épocas inmemoriales el hombre marcó los meses lunares en marfil, en piedra, los pintó en las cavernas, en las rocas. A esto sumamos los aspectos que la unen a lo femenino, los embarazos, los animales, la caza, el destino del hombre después de la muerte y las ceremonias de iniciación. Ya el hombre arcaico percibió el patrón de variación de la luna, así estableció diversas relaciones entre el astro y los demás aspectos de su vida.

En mitología, la luna representa al primer muerto y al reino de los muertos. Similarmente a la manera en que ella desaparece y luego vuelve a aparecer, se cree que los muertos acceden a otro tipo de existencia. Hay una relación establecida desde antiguo entre ciertas divinidades lunares que tienen a su vez un rol en el plano ctónico y el funerario: Perséfone por ejemplo. También se nos habla de la morada inmortal en la luna después de la muerte terrenal, aunque, dependiendo de los pueblos de los que hablemos, hay cierta selectividad en cuanto a quiénes morarán en ella: suelen ser reyes y héroes, o personajes muy sabios. En el caso de la mitología de la India, es llamada el “Lugar de los Padres o Ancestros”, y allí se dirigen todos aquellos que están destinados a renacer nuevamente en este mundo, atados al samsara o ciclo de nacimientos y muertes, siguiendo la ley del karma. El Dios Siva, es un dios de transformación, y por eso aparece con una media luna en su cabeza.

Pero también la luna evoca lo tenebroso, y alude además el conocimiento conceptual. Al relacionarla con Jano, divinidad de las puertas y los accesos, de los puntos cardinales y los comienzos, este astro se transforma en puerta del cielo y del infierno, se la asociará con Hécate, divinidad de las encrucijadas y antigua diosa madre que quedó reducida a sus aspectos oscuros, seguida de perros negros. Hécate es temida como Señora de las enfermedades y su asociación con la muerte. Diana, tiene asociación con el sol, por eso es el aspecto positivo de la luna, el cosmos que se hace visible por el punto cardinal en que el sol sale.

Entre los fineses, estonios y yakutos, la fecha correspondiente a la luna nueva o luna negra era la elegida para los matrimonios. Es símbolo de fecundidad ya que a continuación viene la luna creciente.

Para los pueblos semíticos del sur y muchos pueblos indoeuropeos, la luna es masculina y el sol femenino. Para los pueblos del desierto, nómades y caravaneros, la noche trae el reposo y frescor que no tienen durante el día, la noche es contenedora y dulce. Se la considera el guía de las noches. En el Islam tenemos un calendario lunar para las festividades religiosas y otro solar para la agricultura. Las letras del alfabeto se diferencian en solares y lunares. El Corán emplea un simbolismo lunar en que las fases de la luna y la medialuna evocan la muerte y la resurrección. Aquí tenemos una hermosa frase de Jalal-od Din Rumi (muerto en 1273), dice:

    El Profeta refleja a Dios como la luna refleja la luz del sol. Así el místico que vive del fulgor de Dios se asemeja a la luna, por la cual se guían de noche los peregrinos.

Los celtas irlandeses juraban por la luna. Cada pueblo ha visto diferentes cosas en las manchas de la luna, animales, rostros, una niña llevando dos baldes de agua, los turcos tártaros del Altai creen ver un caníbal que fue sacado de la tierra por los dioses para proteger a la humanidad. Otros ven distintos animales según la fase de la que hablemos y han elaborado toda una mitología específica en relación con cada fase, esto último ocurre entre pueblos de Asia Central como los buriatos, los gold, los ghiliacos.

Al mismo tiempo, existe una relación estrecha entre nuestra luminaria y la imaginación, el sueño, la receptividad, lo que es inestable. Hasta se dice que el Buddha meditó 28 días bajo la higuera, o sea, un mes lunar, antes de alcanzar el nirvana. Es cierto que la medida del mes lunar ha actuado en diferentes concepciones pero a un nivel subconsciente, por ejemplo los hindúes dicen que hay 28 estados angélicos y 28 moradas lunares. Los hebreos relacionan el mes lunar con las manos del Adam Kadmón u hombre universal. La mano derecha es la que bendice y está en relación con la luna creciente, en tanto que la izquierda es la que puede lanzar maleficios y se asocia a los 14 días de luna menguante.

Las divinidades asociadas a ella son muchas y abarcan todas las mitologías: Mencionamos a Diana, Hécate, también Ishtar, Ashtarté, Isis, Artemis, Durga, Morrígan, Selene, Morgana, Lilith.

Otra asociación viene en relación con la personalidad, se refiere a nuestras pulsiones más viscerales e instintivas, es lo primitivo que duerme en nosotros, al mismo tiempo que las ensoñaciones y los fantasmas atávicos de nuestro pasado remoto que han envuelto por milenios nuestro desarrollo psíquico.
Simbolismos concurrentes y asociados

Tanto la serpiente como la Luna, una abandonando su piel vieja y la otra, mutando su luz y su sombra, son concebidas como seres que renacen continuamente a partir de sí mismos. Lo cual les da cierto señorío sobre la vida y la muerte. Ambas comparten los poderes de la renovación de la vida. La Luna desaparece durante su etapa Oscura, y la serpiente lo hace bajo la tierra para hibernar dejando su piel. Son vistas como epifanías de las fuerzas auto-generadoras y a la vez auto-devoradoras, como algo misterioso que está más allá de los poderes del tiempo. Veremos el tiempo y la luna, pero el primero como el devorador de la vida. Tanto una como la otra se asocian a lo acuático, la Luna por el rocío, la humedad, la lluvia, las mareas… la serpiente porque siempre está cerca de fuentes de agua o enroscada o colgando del Arbol de la Vida, custodiándolo. La serpiente simboliza al mismo tiempo el poder de las aguas. Por su relación con lo que nace y lo que muere, se asocian ambas como mediadoras entre los vivos y los muertos.

La serpiente es vista tanto en forma femenina como masculina en los mitos, al igual que la Luna. Tanto la una como la otra es considerada el “Señor de las Mujeres”, reverenciadas como las grandes fertilizadoras. La serpiente se asocia al conocimiento dado que surge desde las entrañas de la tierra y está unida a la sabiduría de la Tierra Madre y de la Luna como diosa. Comparte el poder de la transformación con esta última. Durante la Edad del Bronce y del Hierro, la Diosa Madre tuvo muchos nombres y siempre estuvo asociada a serpientes.

La serpiente se asemeja a un espiral cuando está en movimiento, un círculo que se abre en otro círculo y combina un retorno a un punto de origen con movimientos en otro nivel, al igual que la Luna.
Señor de los Muertos y primer Ancestro

Cuando la Luna sale de su fase oscura hacia el término de la tercera noche, genera en un nivel simbólico profundo, la sensación de que la vida puede continuar, si no para el cuerpo, para el alma.

El hombre ha creado una suerte de correspondencias simbólicas que se volcaron en los mitos, por ejemplo el mito del primer muerto; la Luna como primer muerto. En cierto sentido, este astro (según la mitología), fue el primero en morir simbólicamente hablando, si lo pensamos desde la observancia del mundo natural, incluidos los astros. El primero en morir en la tierra es el Ancestro, del que muchas veces se guarda memoria. El paralelismo entre ese primer ancestro y la Luna hizo que a un nivel mitológico se lo concibiera morando en ella. Desde allí él podría, según la cultura de la que hablemos, continuar guiando y rigiendo a sus descendientes en la tierra. En India, se ha llevado esto a puntos muy altos de desarrollo, no sólo mitológico sino también metafísico. La Luna es “el hogar de nuestros ancestros” dice el Kaushitaki Upanishad, que es una de los cinco upanishads más antiguos.

Algunas veces, de la Luna se dice que ella misma es el ancestro de la tribu, esto da una pauta clara de la antigüedad del culto lunar. Osiris e Isis eran considerados como los ancestros de los reyes de Egipto a lo largo del Período Dinástico, y Osiris más tarde se transformó en el gran ancestro de Egipto, con quien los egipcios esperaban encontrarse en la hora de su muerte. En algunos mitos, como por ejemplo entre los Arunta de Oceanía, la Luna era originalmente la primera persona que habría vivido en la tierra y que, cuando murió, habría ido directamente al cielo transformándose en una luminaria. Desde un punto de vista mítico, un pueblo o tribu “equis” puede ser equiparada a la raza humana, se asume que son lo mismo dado que los mitos de cada pueblo los ubican en el “centro del mundo”, en ese “omphalos” por el que pasa el axis mundi en el que se articulan tanto el tiempo como el espacio, así como los diferentes mundos y órdenes de realidad. Esto hace que cada pueblo se considere el primero en nacer en la tierra y de ellos descenderían todos los demás. Los incas creían que ellos descendían de la unión del sol y la luna. Ambos, hermanos, unidos para fundar la línea real en Cuzco, que todos saben quiere decir “ombligo”, que según la cosmología Inca es el centro del mundo.

Los Bushmen de Africa llaman a la Luna el “Gran Jefe” y “Nuestro Abuelo”. Los Algonquinos la llamaban Diosa Abuela Aatensic. Era una costumbre alrededor del mundo, levantar al recién nacido para presentárselo a la Luna ya que ella era el Ancestro, se le estaba mostrando a un nuevo descendiente, y además se ponía en evidencia la herencia lunar. En la India, se la llama Candra, otras veces Soma, y era un ancestro de la raza lunar de los reyes, de los cuales Krishna, el octavo avatar del dios Vishnu, descendía. También los Burundi de Africa creían que sus reyes derivaban de ella como Ancestro y que a ella volverían cuando murieran. Hasta Gengis Khan (1167-1227) trazaba su ascendencia hasta un rey que había sido concebido por un rayo de Luna. En muchos lugares también cumple la función de juez de los muertos. El dios Yama, que originalmente fue el primer muerto en la antropogonía de la India, y a la vez el primero que abrió camino para los que vendrían detrás de él, era también juez de los muertos. En las varias divisiones que se hacen del panteón indio, hay una que los separa por pertenencia al astro solar o al lunar. Yama pertenece a la Luna, igual que Siva. En tanto ojo del cielo, la Luna es para los esquimales, la que asegura que los tabúes tribales sean respetados, aunque hay algunas variantes en que esta función la cumple un espíritu-lobo, aliado de la Luna.

En Grecia, Demeter era llamada “dadora de la ley” o thesmophoria, y en Atenas los muertos eran sus niños o Demetreoi. Recordemos que el Sueño, Hypnos, es en Grecia el hermano de la Muerte, Thanatos y que ambos son hijos de la diosa Noche. Los muertos se asemejan a los vivos cuando duermen, pero también, y tal vez, porque el dormir trae sueños, y los sueños corren el velo entre los mundos de los vivos y los muertos, entre el pasado, el presente y el futuro. Para el que duerme, muchas veces el muerto se hace visible del mismo modo en que la Luna hace luminosa la noche. Es el dios Hermes, como Psicopompo, el que puede guiar a las almas en el reino de la muerte. Hermes con su vara de serpientes entrelazadas lleva a las almas a través de la frontera entre la vida y la muerte, a la manera de aquél que fue alguna vez un dios lunar, él mismo. Ni Hypnos ni Thanatos pueden proveer de un ritual para entrar en ese ámbito. Fíjense que Hermes nace en una cueva el cuarto día del mes, el primer día de luna creciente después de los tres días oscuros, y lleva un cordero sobre sus hombros como aquél encargado de incrementar el ganado, la fecundidad de los rebaños. En Arcadia se lo honra junto a los manantiales y hay pilas de piedras que señalan el camino hacia el próximo manantial o arroyo. Sus epítetos lo vinculan a la noche: “nuxios”: “el de la noche”, “opopeter”: “aquél que ve en la noche”, o también “compañero de la noche negra” como lo llamaba Apolo. También se lo llama el “Matador de Argos” o “Argeiphontes”. Argos bien puede ser un antiquísimo remanente de un dios de la Luna menguante. Argos custodiaba a Io, que fue convertida en Luna-Vaca por Zeus a pedido de Hera. Pero a pedido de Zeus, Hermes pone a Argos a dormir con la música de su flauta y así lo mata liberando a Io. Si Argos fuera un remanente de un dios de la luna menguante, es posible que, haciendo otra lectura, Hermes en tanto dios de la Imaginación, liberara la intuición lunar que estaría representada por Io.

Otro nombre de Hermes es ”Propulaios” o “en el portal” se refiere a aquél que está en el portal del mundo subterráneo, en el umbral, mejor dicho, entre los mundos divino y humano, que es el lugar por excelencia de la transformación. Por eso su sombrero tiene dos colores, negro y blanco para indicar que mora en las alturas luminosas y en la oscuridad del mundo subterráneo. En cada Luna Nueva (oscura), Hermes junto con Hécate, que es otra guardiana de los portales y las encrucijadas, son honrados con ofrendas, pasteles, con la esperanza de que concedan un mes con buena fortuna.
La Luna, el tiempo y el destino

Sabemos que las primeras notaciones del tiempo fueron lunares. La noción del tiempo en sí misma, podría haber surgido, según algunos criterios, en función de la observancia de las fases de la Luna y por el hecho de ver que había un patrón recurrente en esa secuencia. Tendríamos continuidad, secuencia y recurrencia. Sería como ver el tiempo, no en forma abstracta sino como un fenómeno concreto que se podía medir, algo “vivía” de noche en noche, de fase en fase, de Luna en Luna. Podríamos decir que estamos entonces ante un fenómeno que es cuantitativo, pero, el hecho de que cada fase ofrezca una imagen distinta y evoque sensaciones, sentimientos e ideas también distintas, lo hace un fenómeno cualitativo. Era como si el tiempo medido por la Luna tuviera su propia personalidad conforme la fase correspondiente. Fue la mejor manera, la más efectiva, de contabilizar las noches y por ende, los días. Por eso no puede extrañar que muchos pueblos cuenten el tiempo por noches.

Dicen que los seres humanos tenemos un deseo profundo de encontrar unidad en medio de la multiplicidad que nos rodea, en forma inconsciente algunos, consciente otros. La constancia en la recurrencia del ciclo daba la noción de algo perpetuo, la fase cambiante ofrecía la imagen cambiante del tiempo inserto en esa perpetuidad. Ya Platón, en el Timeo, decía que el tiempo era la imagen móvil de la eternidad. Pero la eternidad no es perpetuidad. Si tomamos la imagen de las fases lunares veremos que la suma y continuidad de las mismas ofrece noción de perpetuidad, algo que se repite interminablemente. En cambio, la intuición de la eternidad alude a algo que no puede ser imaginado, ni concebido por el hombre. Sí profundamente ansiado, es una realidad de otro orden a la que aspiramos desde el fondo de nuestro ser. Las danzas circulares, las imágenes de círculos cerrados, la serpiente que se muerde la cola, todos son paradigmas, o tal vez expresiones de “eternidad” en tanto algo que no tiene fin, pero no por ello la representan fehacientemente, dado que esa noción está más allá del cambio.

Aunque desde el enfoque teórico, esto sea así, en los mitos la Luna proyecta tanto la imagen del tiempo como la de la eternidad, porque el hombre no se cuestiona o se cuestionaba la diferencia entre perpetuidad y eternidad. Tomaba ese patrón sin cambios del cambio permanente como un proceso eterno, y la eternidad era para él, el incansable y recurrente ciclo de las caras de la Luna. El tiempo era sus fases vistas en forma individual. Los Sioux la llamaban “La Anciana que Nunca Muere”, los Iroqueses, “la Eterna”. En inscripciones latinas se le da el epíteto de “eterna”, y en Rusia se la llama “la Inmortal”. En India, Soma, dios de la Luna, lleva el mismo nombre que la bebida de la inmortalidad. En Polinesia creen que la Luna se renueva perpetuamente en las aguas de Tane, la fuente eterna. Entre los hotentotes y los bushmen creen que la Luna puede dar inmortalidad a los hombres. Aunque no sea lo mismo, el renovarse, el ser perpetuo y el ser eterno, para nuestros ancestros la diferencia del concepto no tenía importancia. Lo que realmente la tenía era el sentimiento y la creencia que surgía a partir de la Luna.

Hay algo importante: para la mente racional, la Luna ofrece una imagen visible del fluir incesante del tiempo, en cambio, para la mente mítica la Luna hace el tiempo y “es” tiempo. Es el origen último del tiempo. En las lenguas Indoeuropeas los términos utilizados para medir el tiempo provienen del nombre de la Luna, no al revés. “Mes” (month en inglés) vienen de Moon. La raíz IE es “me”, que significa “Moon”, Luna y que da en el sánscrito “mas” o “masas” que significan Luna y mes. “Mati” significa “medida”; “ma” significa “tiempo” y “ma” o “matar” significa “madre”. Así, en las lenguas indoeuropeas surge la raíz para Luna y medida. En griego, Luna es “Mene”; “men” es mes; “metron” es mensura, medida, etc.

En latín decimos Luna que podría ser una contracción de “leuksna”, del griego “leukos”: blanco, brillante; Leukos también da “lux”, luz. Pero dejemos un poco este aspecto para referirnos a otro que está en relación más profunda con el tema de nuestro curso: la Luna como destino y las imágenes mitológicas que se asociaron a ella.

Veamos algo, si dijimos que para la mente mítica la Luna “es” el tiempo, entonces no es muy difícil imaginar la ilación que siguió: si la Luna es la causa del tiempo en la vida, era también la causa de su cesación. Recordemos las fases: creciente, llena y menguante, representando los distintos estadios de la vida humana, la totalidad de los días de la vida del hombre. Luego imaginaron que emitía hebras de tiempo de su esfera luminosa, del mismo modo que una tejedora pasa las hebras por su rueca y las enrosca en el huso. Así, la Luna, como la tejedora del tiempo de la vida, se transformará en aquella que teje el destino individual y universal. Pero veamos algo más, ¿qué es lo que nosotros vemos de la Luna? Sólo tres fases: creciente, llena y menguante, y cada una se asocia con una etapa de la vida. En Grecia encontramos cada fase asociada a diversas diosas: Artemis, Kore/Perséfone con la luna creciente; Demeter, Hera, Atenea y Afrodita con la luna llena; Hécate/Demeter con la luna menguante. Pero detrás de estas diosas, que tenían funciones bastante delimitadas, se vislumbraban otras figuras más asociadas con la noción de tiempo y destino, las Moiras. Nacen de la noche como el primer destello de luz que surge al amanecer, aluden al instante del nacimiento y la muerte, y el transcurso entre un momento y otro, serían la suma de los instantes de la vida humana. Nacen juntas, en el mismo momento, de ahí que nacimiento y muerte se encuentren en ese instante y, que el nacimiento traiga consigo a la muerte como un destino del que no se puede escapar. En medio, corren las vidas en el mundo natural y les es ofrecida una parte de ese tiempo. Moira significa: parte, porción. En primer lugar se refiere a las Moiras mismas como imágenes de las tres fases/partes de la Luna, y también por ser y marcar, cada una, una parte de la vida de los hombres: infancia, adultez, ancianidad. Esa ancianidad que acerca al hombre al final. El origen lunar de las Moiras fue celebrado por los Órficos que le dedicaron un himno, y hablaron de ellas como hijas de la noche oscura “vestidas del blanco rayo de luna”.

Se estableció diferencia de nombre y función entre ellas: Cloto teje la hebra de la vida y está presente en el momento del nacimiento. Lakesis teje la trama del destino, la tela y también la duración de los días del hombre. Atropos, lo “inevitable”, corta la hebra de la vida con su cizalla. Su nombre significa literalmente “aquella que no puede desviarse (cambiarse), o torcerse”. Ella marca el destino final del que nadie puede escapar.

Eliade dice que

    Los ritmos de la luna tejen juntos armonías, simetrías, analogías y participaciones que componen un tejido sin fin, una red de hebras invisibles que atan juntos a la humanidad, la lluvia, la vegetación, fertilidad, salud, animales, muerte, regeneración, vida después de la muerte, y más. Por esa razón, la luna es vista en tantas tradiciones personificada por una divinidad, o actuando a través de un animal lunar, tejiendo un velo cósmico, o los destinos de los hombres. (trad. de Patterns in Comparative Religion, “The Moon and its mystique”).

El hecho de que la Luna parezca hilar y deshilar en ese cambio de fases, da la idea de que detrás de ese astro que es uno, hay también tres. En su libro “Las Madres”, Briffault ve detrás de la Diosa Madre de Arabia, Manat, una deidad lunar, vista bajo la forma de tres vírgenes sagradas que Muhammad admite en la primera versión del Corán: Al-Ilat, Al-Uzza y Mawat (consideradas como hijas de Allah). El profeta alaba su función mediadora pero luego se retracta viendo que la mediación de estas figuras, por más que en jerarquía estuvieran muy por debajo de Allah, socavaba de alguna manera la supremacía única de Dios.

Existe la creencia, aún en culturas muy antiguas, que detrás del inmenso poder de los dioses, hay una fuerza que ni ellos pueden desafiar: el destino, y ese destino está asociado a la figura de la Luna, ya sea directa o indirectamente. La Luna Negra, encarnada bajo la forma de ciertas deidades es considerada como un ser que imparte la ley, especialmente cuando al no verla en el cielo se asume que está iluminando el mundo subterráneo y presidiendo sobre la vida que surge después de la muerte.

Son muchas las diosas tejedoras, en Grecia abundan y ya las nombramos, no olvidemos a las ninfas que tienen un rol clave en el destino de Odiseo. Penélope misma, teje para decirle a sus pretendientes que esperará antes de elegir a alguien en matrimonio hasta que termine de hilar la mortaja para Laertes, el padre de Odiseo, como una preparación para su muerte. Simbólicamente, Penélope, la “velada”, teje y desteje su telar de tiempo para posponer el final de la obra. Simbólicamente también, la elección de uno de los candidatos implicaría cortar la última hebra que la une a Odiseo, como esposa.

Pero Odiseo vuelve, gracias a Calipso y a Circe, diosas que tejen su destino. Circe teje encantamientos a medida que canta, y eso me recuerda a las mujeres nórdicas, aquellas que entretejían encantamientos en las hebras de las ropas que tejían en los telares, como una manera de proteger a sus esposos e hijos del destino que las Nornas hubieren elegido para ellos.

Si nos alejamos un poco del mundo clásico, encontramos a las Nornas en el mundo escandinavo: Urd, Verdandi y Skuld, o en otros términos “lo que fue, lo que está siendo y lo que debe ser”; también “origen, devenir y deuda”. Skuld significa “deuda” y lleva a pensar en la muerte que es deuda en tanto hay nacimiento.

Al igual que las Moiras, las Nornas son más antiguas que los dioses y viven en el Manantial del Destino o “Fuente del Destino” que está bajo las raíces de Yggdrasil, el fresno sagrado o Arbol del Mundo. La fuente salpica con sus gotas mágicas las ramas del Fresno, rescatándolo de la decadencia del tiempo, a pesar de saber todos que, al final, Yggdrasil caerá entre llamas.

En la Edda Menor o en Prosa, escrita por Snorri Sturluson y compilada de fuentes más antiguas dice:

    También se dice que las Nornas que habitan junto a la fuente de Urd, toman cada día agua de la fuente y lodo del que hay alrededor de la fuente y lo echan sobre el fresno para que su ramaje no se seque ni se pudra, y es tan santa aquel agua, que todas las cosas que se meten en la fuente se vuelven tan blancas como la telilla que hay por dentro de la cáscara del huevo. Esto se ha dicho:

    Yo sé que se riega un fresno sagrado
    El alto Yggdrasil, con blanco limo;
    Es eso el rocío que baja al valle,
    Junto al pozo de Urd siempre verde se yergue. (acá se refiere a la visión de la Adivina)
    El rocío que cae de allá sobre la tierra es lo que los hombres llaman mielada, y es con lo que se alimentan las abejas…

Hay una conexión muy sutil entre la Luna, el rocío, la miel y la ambrosía, sería algo así: presencia de agua mágica que cae de las ramas más bajas del Arbol del Mundo, es blanca (el color de los rayos de luna); se transforma en la miel de las abejas, y tiene el poder de dar la resurrección. Nada en el texto menciona la Luna, pero sí en éste, en que las Nornas se hacen presentes en el nacimiento de un niño que está destinado a ser rey, y devanan las hebras con que tejerán su destino bajo la Luna:

    Entonces fue Helgi, el del gran corazón
    Nacido de Borghild en Bralund.

    La noche había caído cuando las Nornas llegaron,
    Aquellas que designan los días del príncipe:
    Su destino, ellas predijeron, fue famoso entre los hombres,
    Para ser considerado el mejor de los reyes valientes.

    Allí en las amplias mansiones de Bralund
    Ellas devanaron las hebras de su especial destino:
    Extendieron cuerdas de oro,
    Ajustándolas bajo el salón de la Luna.

Es en la batalla en donde las Nornas toman la forma de Dísir o Valkyrias, quienes tejen el círculo de la victoria y la derrota en la trama de la guerra, extendiéndolo sobre el campo de batalla como un lienzo invisible. Las valkyrias van tejiendo el devenir de la lucha a medida que va ocurriendo, atando a los combatientes a su rueca. Valkyrias quiere decir: “la que elige a los muertos”, si se analiza la composición de su nombre, vemos que kjora que da kyrias, significa “elección” y Val significa “muerte”.

En India, en el Mahabharata, se cuenta que dos mujeres devanan y tejen las noches y los días en el telar del año, usando hebras de color blanco y negro. Hay una clara ambivalencia encontrada en muchos cuentos en relación con las Fatas lunares que terminan las vidas que ellas mismas comienzan. Esto es evocado en la imagen del ciclo de tejido de la hermosa tela de la araña, que la usa para atrapar a sus presas y devorarlas, del mismo modo que el tiempo devora a sus hijos. Heinrich Zimmer, en su libro El Rey y el Cadáver, específicamente al comienzo de los tres episodios del romance de la Diosa, dice con respecto a Maya, la ilusión cósmica que teje el velo de la realidad que vemos y esconde su verdadera esencia:

    …Empero los tres (se refiere a Brahma, Vishnu y Siva), ya que no son más que aspectos o manifestaciones de un solo Insondable, son, en último término, un producto de Maya, sustancialmente uno pero en forma y funciones, trino, en virtud del ardid especular que disuelve el Todo en lo Múltiple. Maya es la madre. Maya es el hechizo mediante el cual la vida se seduce eternamente a sí misma. Maya es el útero, el pecho nutricio y el sepulcro. (Op. Cit., p. 172)

Maya es la Gran Madre del Mundo, la Suprema Tejedora, y recibe muchos nombres, en la India también se la llama Kali. Pero Maya significa “ilusión” en la época de las Upanishads, textos metafísicos que encierran los miles de caminos para llegar al Absoluto. En tiempos más antiguos, como los védicos, su significado era “poder mágico”, “capacidad de cambiar formas”. No está muy lejos este significado del concepto de “ilusión”, sólo que éste adquiere connotaciones metafísicas, y de orden netamente espiritual en época upanishádica. La raíz de Maya es “ma” que significa: “medir, formar, crear, construir, desplegar”. Es la raíz de Luna en inglés, Moon, provienen de la misma raíz indoeuropea Me- . Maya es tanto el poder que crea una ilusión como el falso despliegue en sí mismo, según menciona Campbell en La Imagen Mítica, retomando a otros autores.
La Luna Menguante

La mengua de la Luna, cuando llega a su momento de máximo desarrollo, produce un primer acercamiento a la intuición profunda de la muerte. Eso se proyecta a nuestras vidas. Tanto la mitología como el folklore han explicado la muerte como la consecuencia de un error trivial en la transmisión de un mensaje, lo cual lo convierte en erróneo. Otras veces se debe a una trampa, a una traición, a la malicia. Otras, se atribuyen a algún mal, el cual arruina todo. Pero casi nunca, la muerte es asumida en los mitos como parte de la vida o de la naturaleza de las cosas, salvo en culturas agrarias en que las representaciones de las diosas incluyen ambos aspectos. La desaparición y reaparición de la Luna, vistas como muerte y renacimiento, permitió al hombre reflexionar sobre estos procesos. Las imágenes naturales han servido a lo largo de la historia de la humanidad para ayudar a interiorizar aspectos vitales. Aquellos mismos, que desde una mente racional y fría correrían el riesgo de ser rechazados, a través de la imagen mítica permiten un acercamiento y al mismo tiempo un trabajo, tal vez inconsciente, en lo profundo de la psique, labrando el campo y preparando al hombre para la aceptación de esa parte del proceso vital.

Era tal la asimilación que las sociedades arcaicas y paganas hacían con respecto a la mengua y desaparición de la Luna y la decadencia y muerte del ser humano, que se llegó a llorar por la muerte del astro, en que la tragedia se convertía en el destino del hombre así como en el de la Luna misma. Cuando finalmente la Luna desaparecía esos tres días, generando oscuridad, ésta sólo era abatida por la luz de las estrellas, y el hombre comenzó a ver un delgado hilo de luz curvado que comenzaba a emerger nuevamente. Este renacimiento, automáticamente lo llevó a la idea del propio renacimiento. Nunca sabremos cuándo esto fue experimentado por primera vez, ni qué sintió exactamente ese ser humano, pero tiene que haber sido mucho antes de que las fases y los ciclos de la Luna se comenzaran a grabar en hueso, marfil y piedra, o sea, hace mucho más de 30.000 años. Entre los indios de California, todavía se cantaba en el siglo XIX mientras se danzaba en un círculo bajo la Luna Negra, el siguiente verso:

    Como la Luna muere, y vuelve a la vida otra vez, así nosotros también, teniendo que morir, naceremos nuevamente.

Aquí tenemos algunos ejemplos del lazo entre la muerte y la luna:

    Entre las tribus de Nueva Gales del Sur, la Luna le pidió a algunos hombres que llevaran sus serpientes por él (vean que acá la Luna tiene sexo masculino y serpientes), pero ellos temieron y la Luna dijo: Como ustedes no hicieron lo que yo pedí, han perdido para siempre la oportunidad de surgir nuevamente después de que mueran. Otro mito, entre los Arunta de Australia dice que la Luna vivía entre los hombres, pero murió y fue enterrada, y luego de tres días surgió nuevamente como un hombre joven. El pueblo escapó, y la Luna dijo: no escapen o morirán todos; yo moriré también pero surgiré nuevamente en el cielo. En muchos relatos es la Luna misma la que trata de dar la inmortalidad a los seres humanos –preservando el vínculo- pero ese acto fue impedido por algún mensajero tonto que transmitió mal el mensaje o por los receptores que no lo interpretaron.

La Luna ha sido intuida como un astro ambivalente, porque en su recorrido no sólo está la vida sino también la mengua, que se traduce luego en su desaparición de tres días. A esto, podemos también agregar ciertas relaciones que muchos pueblos han hecho asociando a ambas, o además el color de la Luna asimilado a un derramamiento de sangre ocurrido o por ocurrir.

Les diría que en la mayoría de los casos, se trata de un hecho que todavía no ocurrió. Y esto nos lleva también a la asociación del astro con la profecía y la intuición. Algunas pocas veces y por algunos instantes, la Luna puede ser vista como si tuviera un velo rojizo delante de ella, es un fenómeno atmosférico, que no pasó desapercibido a nuestros ancestros. Cuando veían esto, decían que si ella aparecía roja en el cielo, es porque habría derramamiento de sangre. Del mismo modo, y esto es muy común entre los germanos, se asocia el amanecer con el sol rojo a las mismas causas, es un anuncio de que hubo, esta vez en el pasado, derramamiento de sangre.

Si alguna vez se ha creído que la Luna creciente traía vida y la menguante, muerte, entonces los rituales apotropaicos que rodean al menguante se vuelven inteligibles, dado que intentaban proteger a la comunidad de las fuerzas del mal. Los judíos de los primeros tiempos decían que las fuerzas del mal se incrementaban en la Luna menguante y, de acuerdo a algunos místicos judíos, mirar la Luna estaba totalmente prohibido, aunque se podía mirar casualmente cuando se recitaba la bendición de la Luna Nueva o Negra (levanah significa “Luna” en hebreo). Todavía en el siglo XIX, en algunos lugares alrededor del mundo, se posponían bodas y viajes durante la Luna menguante, los bebés se ocultaban y se suspendía la siembra (con excepción de los vegetales de raíz cuya energía baja en la oscuridad). El miedo ha quedado, aunque en la mayoría de los casos se olvidaron los motivos que lo engendraron.

Abundan los mitos en los que la Luna concede la inmortalidad voluntariamente y luego la quita o los hombres la pierden, u otros en que se le pide concretamente que la conceda. Existen relatos a lo largo del mundo de una Luna que secuestra, ofendida con los hombres (como en NO de América), de una Luna cazadora en Grecia, Roma y el Cercano Oriente, todo esto puede ser visto como el astro originando la muerte. Si retrocedemos en el tiempo hasta una época en que el hombre arcaico sentía temor hacia ella y, que a causa de ese temor, no pudiera diferenciar los aspectos de la misma, entonces existiría una percepción de la Luna que brinda la vida y la muerte al mismo tiempo, según ella misma deseara. Y así era aceptado sin cuestionamientos, lo mismo ocurría con las manifestaciones de deidades femeninas, Diosas Madres ambivalentes. Pero a medida que el tiempo fue pasando y el hombre comenzó a diferenciar, vio que la vida corría según pares de opuestos: vida y muerte, luz y oscuridad, bien y mal. Entonces comenzó a percibir la “esencia” de la Luna dividida en dos. Esta dualidad de los dones de esta luminaria hacia los hombres se concentró en dos formas: la Luna creciente y la Luna menguante. La creciente, o cuando la Luna está de buen talante (según Plutarco), y la menguante cuando está en su opuesto. Incluso él dice: en la luna menguante la Luna trae enfermedad y muerte. (citado por Esther Harding en Woman’s mysteries).

Veamos ahora un aspecto interesante. Todos sabemos que muchas veces el lenguaje nos da las pistas que necesitamos para alcanzar un conocimiento de ciertos aspectos gracias a los contenidos semánticos que encierran las palabras. Actúa como un preservador que revela antiguos y originales significados. Las palabras en inglés “waxing” para “creciente” y “waning” para “menguante” tienen alcances que corresponde ver: Ambos términos provienen del Inglés Antiguo. El verbo “to wax” viene del inglés antiguo weaxan y del antiguo alto alemán wahsan, en ambos casos significa “crecer, incrementar” y se relaciona con el Latín auxi: “hago crecer”. El verbo “to wane” viene del inglés antiguo wanian y del antiguo alto alemán wan, el antiguo nórdico vanr, que significa “disminuir, aminorar, decrecer”, cuando la declinación en luz y tamaño implica también declinación en poder, alcanzando así el significado de “disminuido”, “carente” y “deficiente”.

También es interesante notar que “wane” utilizado en forma abreviada “wan” se usó y todavía persiste en algunas palabras, como un prefijo negativo, que indica algo erróneo, carente, malo, al igual que el moderno “dis” en inglés, como en disadvantage: desventajoso. La palabra wanhope significa dispair: desesperanza. Vemos que “wane”, como menguante, tenía un significado peyorativo que permitía que fuera utilizado como un prefijo negativo. En latín da “uanus” significando “vacío”, “sin substancia”, de allí surge la palabra “vano” y todos sus equivalentes indo-europeos. “Uanus” lleva a “vanish” en inglés que significa “desaparecer” y se relaciona con el latín “uacere” que es “vacante” y “uastus” que da “devastado”, y en inglés “waste” por “yermo”, “baldío”. También da “vanidad” como algo que no tiene substancia. Pueden ver aquí la importancia que tuvo este término, “menguante” referido a la luna y sus alcances.

Pero como todo lo simbólico, esto tiene también otra vertiente, y es positiva porque ese menguante de la Luna puesto en relación con el resto del cosmos, incluido el hombre, podía “curar”, podía llevarse la enfermedad junto con la luz que menguaba. Ciertas concepciones de tipo mágico entre los eslavos y los italianos sostenían que las personas que sufrían de varices, afecciones dermatológicas, verrugas, es decir, enfermedades que sean visibles, podían tocar la parte afectada en el momento en que la Luna estaba cambiando y podía llevarse la afección. Algunas posturas sostienen que esta antiquísima creencia es la que estaría en la base de la tradición tardía de un Salvador que carga sobre sí todos los pecados del mundo para redimirlo. Esto no apunta solamente al Cristianismo sino también a figuras como la del Bodhisattva en Budismo Mahayana, o del Gran Vehículo. Serían elaboraciones de creencias mitológicas arcaicas. Obviamente ni el Cristianismo ni el Budismo estarían de acuerdo con esto, pero es necesario comentar que sí existen esas posturas.

Hay un breve relato japonés que dice que un pescador encontró en la playa una túnica hecha de plumas blancas. Una muchacha resplandeciente salió del mar y le rogó que le diera la túnica porque sin su plumaje ella no podría volver a su hogar en el cielo. Cuando él le entregó su túnica alada, ella desplegó sus plumas blancas y voló hasta alcanzar la Luna llena. En Gran Bretaña hay también un antiguo relato que dice que la Luna, en su fase oscura, fue atrapada en el fondo de un pantano por las algas y que tuvo que permanecer allí hasta ser liberada por la gente de la aldea. La desaparición de este astro se atribuye muchas veces a que queda atrapada en la Tierra, o bajo las aguas de un lago o del mar, vean aquí la relación con las aguas. O también el caso que mencionamos del Japón, ella pierde sus ropas brillantes en la Tierra y tiene que reclamarlas para volver al Cielo.

La noción de pérdida y reencuentro, que aquí está manifestada en forma muy ingenua, da lugar a mitos más complejos, asociados a las religiones mistéricas, Perséfone se “pierde” en el Mundo Subterráneo, por decirlo de alguna manera, y es encontrada por Demeter. Del mismo modo que Seth mantiene a Osiris atrapado en un ataúd, Hades mantiene a Perséfone atrapada en el Hades, permitiéndole retornar con Hermes sólo luego de que Zeus, en respuesta a las amenazas de Demeter, interviene. Por su parte, Seth desmembra el cuerpo de Osiris en catorce partes, una por cada día de la Luna Menguante. Aquí Seth, juega el rol de la Luna Oscura desmembrando la Luna Llena o Brillante, pedazo a pedazo, noche a noche.
La mengua como desmembramiento y muerte

La metáfora más utilizada para la pérdida de luz de la Luna es la del desmembramiento. La interpretación más común es aquella que sostiene que es asesinada por el Sol porque no pueden coexistir ambos. Si se los ve en el cielo en sus respectivos ámbitos temporales, ambos son igualmente grandes y brillantes, en su propia naturaleza. Está la idea de que la Luna comienza a menguar inmediatamente después de que encara al Sol directamente cuando está en la fase plena o llena y que eso se debe a una herida que el Sol le inflige, llevándola a la muerte. Los Bushmen, cazadores ellos mismos, vieron siempre a la Luna menguante como cortada por un cuchillo de rayos del más grande de los cazadores, el Sol mismo. El Sol corta y sigue cortando a la Luna hasta que ésta desaparece casi completamente. Ellos dicen que es un hombre el que rescata lo que queda de la Luna y, le implora al Sol que deje esa pequeña parte para los niños, que les deje la columna de la Luna. Así, el Sol consiente, y la Luna desaparece para volver a crecer de sí misma gracias a ese resto de hueso que mantiene.

Entre los latvianos hay otro patrón de desmembramiento. Aquí, la Luna, Meness, es cortada en pedazos por su esposa Saule, el Sol, por haber sido infiel. Alternativamente la misma Luna es cortada en pedazos por Perkons, el dios del trueno y la tormenta (lituano Perkunas) que es uno de los tres esposos de Saule, el Sol, y la causa, fue haber seducido a una de sus hijas.

Uno de los ejemplos más conocidos de desmembramiento se asocia a una historia muy vieja, es la de Artemis y Acteón. Ella dispara sus flechas sobre él y sus perros le muerden el vientre y el cuello. No es una coincidencia que sus sacerdotisas utilicen una máscara de perros cazadores mientras que los hombres que asisten a su festival, utilizan cornamentas de ciervo sobre sus cabezas. Artemis usa una capa hecha con la piel de un ciervo, el animal en que usualmente se convierte, mientras que Acteón es transformado por ella en un ciervo, una versión masculina de ella misma, personificando al dios astado. Acteón asume el rol del dios amante y se convierte en consorte de la Luna Llena, siendo sacrificado como la Luna menguante, despedazado por los perros de la oscuridad. Así la diosa-Luna puede retornar renovada luego de su inmersión en las aguas eternas. Es la madre de Acteón la que busca los pedazos del cuerpo de su hijo, del mismo modo que Isis busca los de Osiris. Parecería que hay aquí un antiguo y esotérico ritual de matrimonio sagrado, escuchado muchas veces pero poco comprendido. Cerberos, visto como un perro de Hécate tenía primero 50 cabezas, la misma cantidad de perros que desmembraron a Acteón, aunque luego Cerberos se transforma en un perro de tres cabezas, al igual que su Señora, Hécate que no es otra cosa que el aspecto menguante de Artemis. Jane Harrison en Themis, dice que Hécate …fue una vez ella misma un perro de tres cabezas, llamada la “loba”. Robert Graves sugiere que Acteón fue en tiempos pre-helénicos un rey sagrado de un culto al ciervo, despedazado al cumplirse los 50 meses de su reinado.

Para Robert Pogue Harrison, Artemis es una de las más antiguas y enigmáticas deidades y su culto tenía su base en Éfeso. Se sabe hoy que sus sacerdotisas, durante las festividades castraban cantidad de toros y luego colgaban los testículos alrededor del cuello de la estatua de la diosa. Era un culto a la fertilidad. Luego procedían hacia su altar en un estado extático. Ella presidía los ritos de iniciación de las doncellas que eran vestidas con pieles de oso. Los cultos tradicionales y mitos indican que Artemis era también una diosa de los sacrificios. Cuando Agamenón mata un ciervo en uno de sus bosques sagrados, ella demanda el sacrificio de su hija Ifigenia. Este es un lado oscuro de Artemis, pero el lado que usualmente se muestra y que nos es de especial interés es el de Virgen Cazadora que vaga en los bosques, es una diosa de los lugares salvajes, Señora de los animales salvajes. Su virginidad hace referencia, entre otras cosas, a la virginidad de los bosques que estaban más allá de la polis y los campos cultivados, esto marcaría su estatus especial y separado de los dioses olímpicos.

Su contraparte romana, Diana Nemorensis, Diana de los bosques, no es la misma diosa a pesar de las asimilaciones que se han hecho, al menos no en su origen. Se suele asumir que los romanos adoptaron a Artemis y le dieron el nombre de Diana, pero esta última es en realidad una deidad aborigen, posiblemente escítica, cuyo culto parece remontarse a tiempos más arcaicos. Volviendo a Artemis, es necesario tener en cuenta que la explotación de los bosques era ya una tarea de los hombres del Neolítico, pero Artemis no tiene que ver con eso, ella pertenece a las regiones oscuras e inaccesibles donde vagan los animales salvajes disfrutando de su santuario, lejos de las intromisiones de los seres humanos, con excepción de aquellos cazadores intrépidos que se animaban a internarse en ellos. Artemis es tan remota como sus propios dominios. Se negaba a ser vista por hombres o mujeres, hasta sus propias sacerdotisas no debían posar sus ojos en ella. Su virginidad no alude a la asexualidad sino a la castidad primordial de sus retiros boscosos.

Jean-Pierre Vernant, en La Muerte en los Ojos, dice que Artemis está en el panteón griego por lo menos desde el siglo XII antes de nuestra era, y que su “foraneidad” no se refiere tanto a su origen que podría ser no griego, como a su distancia de los demás dioses, a la alteridad que representa. Es una diosa de los lugares liminares, de las fronteras entre lo civilizado y lo salvaje, el lugar en donde se hace contacto con lo Otro. También Endimión y Selene están inscritos en esta tradición. Ambos tuvieron 50 hijos y él muere luego de su encuentro con la Luna. Selene aparece con su brazo levantado para golpear, parece estar cazando ella misma a Endimión.

Los Misterios asociados a la Luna y al Desmembramiento

Abundan los mitos que dramatizan la muerte de la Luna utilizando metáforas de decapitación y desmembramiento. Y desde que la vida de la Luna era asimilada a los ciclos de la vida humana, del mismo modo, su muerte representaba la de los hombres, y en el mismo contexto, la muerte violenta, el asesinato, el desmembramiento. Pero el hecho de que la luz de la Luna volviera desde lo profundo de la oscuridad permitía al hombre intuir que aunque esa muerte se asimilara a un asesinato, también podía traer consigo una nueva vida. No es casual que la idea de que la Luna es una copa que contiene el elixir de la inmortalidad esté presente en muchas partes del mundo. Es la vida viviendo de sí misma, lo que muere vuelve a vivir, no es la muerte algo definitivo sino un proceso de transformación que permite el surgimiento de la vida renovada. Por eso los rituales iniciáticos simulan una muerte previa a un renacimiento con estatus ontológico diferente, más alto.

La vida y la muerte van juntas, la vida viene de la muerte y la muerte de la vida porque no debemos olvidar que la muerte trae vida en la forma de alimento, y que la vida puede ofrecerse a sí misma en la muerte, como vida para los demás. La vida se sacrifica a sí misma por la Vida. Es la idea del sacrificio voluntario lo que subyace también a esto, luego en las religiones mistéricas occidentales. Tenemos también el sacrificio voluntario de los dioses cuyas partes del cuerpo darán lugar a la creación de lo Viviente. Aquí el proceso se hace consciente, es una entrega consciente y no una vida arrancada. Recordemos la importancia de Bios y Zoe, en que Bios es la vida individual sujeta al tiempo y Zoe la vida que trasciende el tiempo, supra-individual, asociada a la especie y no al individuo. Zoe engloba todos los Bios, y aunque el desmembramiento sea considerado desde el punto de vista de Bios como una muerte, desde el otro lado, el de Zoe, es una transformación. En los misterios, los participantes debían tener esto muy claro, tomar conciencia de ello y pasar de una visión de Bios a una visión de Zoe, para poder experimentar la vida como un Todo completo, sin partes.

Aunque los mitos comienzan mostrando un estado que está fuera del tiempo y el espacio, y en el cual encontramos la imagen del Jardín del Edén, el Tiempo del Sueño de los australianos, la Edad de Oro de los griegos, ese illo tempore del que tanto hablaba Mircea Eliade, siempre era seguido por un estadio dramático en que la condición humana sufría un cambio, se introducía la muerte en la creación o en la manifestación, el hombre se volvía hijo del tiempo y sujeto a él, sería devorado por la muerte. Desde las diversas historias que los mitos narran, aunque parezcan formas ingenuas de abordar un tema tan profundo, puede verse manifestado el proceso del devenir y dan la oportunidad de alcanzar una intuición del misterio de la muerte. Ese Otro misterioso que nos espera y que la humanidad ha disfrazado a lo largo de toda su existencia por miedo a mirarlo a la cara. El mito nos permite desde esa supuesta ingenuidad, la toma de conciencia e incluso la aceptación. No todos los mitos son iguales, tienen diferentes niveles, pero nos permiten conocer aspectos de nosotros mismos. Por eso se expresan en símbolos, multifacéticos, por eso aparecen dioses y diosas, monstruos, gigantes, animales de todo tipo, plantas, en síntesis todo formó parte de un espectro inmenso en el que el hombre se proyectaba como parte de un drama vital.

El desmembramiento es una metáfora que ha recorrido muchas tradiciones místicas, desde aquellas que celebraban los Misterios de un dios o diosa que moría y resucitaba. Casi siempre estos dioses descendían al mundo de la muerte por tres días, muriendo como lo hace la Luna, y surgiendo nuevamente en el tercer día como la Luna Nueva surge dando lugar al Creciente.

No hay ninguna duda de que el misterio aquí está focalizado en el renacimiento y la resurrección después de la muerte, pero se destaca que aquellos que participaban en el ritual, volvían transformados y libres de temor. El retorno del dios, o en el caso de los chamanes, la reconstrucción del cuerpo o re-membramiento metafórico permite al hombre la posibilidad de conectarse profundamente con la Fuente de la Vida. Se trata de tradiciones solares y principalmente lunares, por eso la Luna es su símbolo, porque se produce la equiparación de las fases y el ciclo completo con la noción de la vida en el tiempo o Bios y la vida atemporal o Zoe. Esto se da a pesar de que el ciclo completo sea invisible, lo vemos a través de las fases, pero sabemos que éstas forman parte de un todo mayor que las comprende. Así, el ciclo se puede equiparar metafóricamente a la Fuente de la Vida, que es eterna en su manifestación más plena, en tanto que las fases corresponden a las distintas etapas de la vida humana en el tiempo. Nos está diciendo que la vida trasciende el tiempo.


miércoles, 16 de febrero de 2011

El Despertar de la Diosa Blanca




En el 2011 se cumplen sesenta y tres años de la primera publicación del libro más difundido de Robert Graves (1895-1985), como fue su ensayo titulado La Diosa Blanca. Profundamente influenciado por el libro La Rama Dorada del antropólogo escocés Sir James Frazer (1854-1941), Graves expuso que la relación entre el poeta y su fuente de inspiración, y originalmente su musa, es una reminiscencia del culto a una supuesta diosa madre, siendo la poesía una invocación a aquella. Esta diosa madre primitiva y arquetípica habría estado presente en el imaginario del ser humano no tanto como una religión primitiva como sí una representación del misterio de la fecundidad, base de las sociedades matriarcales. Se ha tildado a La Diosa Blanca de tratarse no más que de una tesis especulativa y carente de base científica, por lo que esta teoría ha sido más o menos dejada de lado por las ciencias sociales modernas. Sin embargo, los argumentos del poeta inglés merecen constante revisión en virtud de su contundencia.

Auge y decadencia de la Diosa Madre:

Si bien es difícil comprobar la existencia o no de un culto a la feminidad en el paleolítico, hay gran cantidad de evidencias arqueológicas de su existencia en el neolítico (c. 7.000 al 4.000 a.C.), período que aporta algunas luces al respecto de su posible origen. Con el paso de las sociedades cazadoras-recolectoras al surgimiento de la agricultura y domesticación de animales, la fertilidad cobró importancia y presencia concreta en el desarrollo del pensamiento simbólico humano. Prueba de esto la dan los incontables restos de estatuas y objetos rituales relacionados, con clara supremacía de figuras femeninas que datan de este lapso y que han sido halladas a lo largo y ancho de todo el mundo.


Las huellas de la diosa madre primordial se mantuvieron en las culturas de la antigüedad, aunque fueron perdiendo terreno producto de la ascensión de la figura del varón como motor del progreso urbano. Podemos presumir que el perfeccionamiento de los medios de producción, el desarrollo de los asentamientos que dieron origen a las primeras ciudades y el comercio como labores eminentemente masculinas desplazaron a la mujer; el hombre le habría quitado a su compañera el liderazgo de la labor agrícola y la relegó al cuidado de la prole. Los cultos religiosos viraron hacia panteones con dioses masculinos a la cabeza, si bien la mayoría de las civilizaciones clásicas contaban con diosas arcaicas cuyos atributos fueron a la postre arrebatados por otras divinidades más acordes al orden que se estaba estableciendo. Así ocurrió con el culto a Mut en el Egipto del tercer milenio a.C., diosa relacionada con las aguas, madre creadora del mundo; con el tiempo su representación fue asimilada a la de la diosa Hathor, y ésta luego a la de Isis, como integrante de un panteón ya más complejo de dioses. Semejante situación ocurrió también en Mesopotamia con las diosas Tiamat e Ishtar. El culto a la fertilidad implicaba con frecuencia ritos donde el sexo era el elemento capital.


El Rapto de Europa:


El triunfo del orden masculino y ganadero sobre el femenino y agrícola puede adivinarse en la estructura de los pueblos indoeuropeos de la edad del bronce, los que una vez salvado este hito trascendental conformaron un modelo de sociedad patriarcal, originalmente seminómada y fuertemente jerarquizada. Georges Dumézil estudió en profundidad la cultura y los mitos indoeuropeos, estableciendo que se trataba de pueblos con una marcada división de clase, habiendo un estrato clerical influyente, una casta guerrera con códigos y ritos iniciáticos propios, y una clase de base agrícola y doméstica. Una lectura diferente de ciertos mitos griegos parece avalar esta hipótesis, y es así como se ha querido ver el rapto de Europa por un Zeus con forma de toro, o la posesión bestial que este mismo animal hizo de la princesa Pasifae, como una representación de la victoria de la vida ganadera sobre la cultura matriarcal cretense.


La extensión de grupos indoeuropeos en Europa habría además significado un cambio drástico en el sistema de creencias, con la consiguiente imposición de cultos politeístas y centrados predominantemente en el aspecto masculino de la naturaleza, lo que tiene su correlato en el hecho de que lo varones jerarcas eran los actores principales de este nuevo tipo de sociedad. Por ejemplo, Potnia Theron y Cibeles (“Señora de las bestias”) eran las respectivas diosas minoica y frigia de un culto de raíces prehistóricas, extendido en gran parte del mediterráneo oriental, y cuyos aspectos fueron reemplazados en gran parte por la más reciente diosa Artemisa, que en su calidad de virgen no incluía el carácter sexual del culto femenino. Otro tanto ocurrió con la decadencia del culto a Deméter (“Diosa madre”), el que probablemente databa del neolítico. Deméter era la diosa de la agricultura, simbolizaba la vida y la muerte, y era piedra angular de los misterios eleusinos que precedieron la mitología olímpica. En el hinduismo, la dimensión femenina de la divinidad sobrevivió en la tradición védica con el nombre de Devi o Shakti en sus múltiples formas. Otras culturas indoeuropeas politeístas absorbieron muchos de los cultos a lo femenino enraizados en Europa desde el neolítico. De este modo ocurrió con la diosa celta Danu, cuya adoración estaba extendida por casi toda Europa, o la diosa Freyja en tierras nórdicas.



El aspecto sexual de la diosa madre, fue separado de las otras dimensiones de la diosa, y canalizado a otros cultos que fueron haciéndose cada vez más reducidos y controlados, en virtud del desenfreno sexual a ellos asociado. Por ejemplo, Afrodita capitalizó en Grecia, como su contraparte Venus en Roma, el aspecto erótico de los ritos antiguos, dejando otras proyecciones de lo femenino a entidades como Hera, Artemisa o Gea.


Metafísica y monoteísmo:


El cambio radical y definitivo vino con el advenimiento de las religiones morales y monoteístas. Las culturas semíticas son herederas de un arcaico sistema de tabúes estrictamente ritualizados, de lo que da prueba actualmente la ortodoxia judía y el Islam, y la figura patriarcal acabó consolidándose como arquetipo de lo divino con más fuerza que los también estructurados pero politeístas credos indoeuropeos. La sexualidad, antaño parte fundamental de los ritos arcaicos de fertilidad, se transformó en una función utilitaria, relacionada con el descontrol que producen los instintos naturales, en consecuencia con la culpa, y más tarde con el pecado. La idealización metafísica del alma humana sobre el cuerpo, concepción que el cristianismo primitivo hizo suya desde el neoplatonismo, subrayó y dogmatizó el entendimiento de la carne como prisión despreciable, y de la genitalidad como una mancha, una mácula.



El desprecio al cuerpo comenzó a tomar vigor con el surgimiento de la filosofía y la metafísica. Con el auge del comercio y tras favorecerse el contacto entre culturas muy dispares entre sí, las viejas formas de pensar fueron sometidas a comparación y discusión. A la par con el nacimiento de la filosofía occidental, en muchas regiones del mundo conocido quedó patente la necesidad de dar mayor énfasis en los sistemas de creencias a los aspectos éticos y morales de la vida humana. Karl Jaspers identifica esta especie de shift del pensamiento con un período de la historia que denominó el “Tiempo-Eje”, ocurrido aproximadamente entre los siglos VII y V a.C. Así, mientras Jenófanes criticaba el antropomorfismo de los dioses en Grecia, y tanto Parménides como Heráclito daban comienzo a la discusión todavía vigente sobre el problema del Ser, en Palestina la religión hebrea cobraba su forma definitiva. Para entonces, cada vez más escasos rastros de la diosa madre quedaban en las religiones formales y populares. El género femenino es un recordatorio constante de la corporalidad a un punto que obstaculizaba el pensamiento de filósofos, religiosos y gobernantes; como un molesto cable a tierra que debía mantenerse en un segundo plano, tanto en la vida social como en la espiritual. Así fue.


El monoteísmo no sólo exigía exclusividad de culto, sino también un nuevo orden que debía comenzar con abolición del culto a la fertilidad. La mujer chamán o sacerdotisa, especie ya rara en tiempos del cristianismo, se redujo a la categoría de bruja en el sentido peyorativo del término, representante de aquello a lo que hay que temer, al misterio de lo maligno, a la noche y la oscuridad primordial. Sin embargo, erradicar a la diosa madre del inconsciente colectivo —en términos de Jung— era una empresa mucho más complicada que la simple y macabra persecución de paganos y herejes. El cristianismo tuvo que hacer algunas concesiones en aras de su difusión, de manera que se puede ver hoy en la veneración católica a la Virgen María, reminiscencias maquilladas de un culto abandonado. Entre otros apelativos, María como madre de Jesús ostenta títulos que sugieren su solapada condición divina, como el de Regina Cœli o el de Θεοτόκος. La Reina del Cielo puede entenderse como la diosa madre que rehusó desaparecer del imaginario colectivo, y se adecuó a los nuevos requerimientos de la religión imperial. Aun así, en el siglo XXI la mujer permanece impedida de ejercer el sacerdocio en la Iglesia Católica.


Lo sagrado en lo femenino: conclusiones.


Al revisar la evolución de las creencias a través de los siglos, queda de manifiesto cómo se ha llegado a determinadas formas de pensamiento para hacerlas compatibles y concordantes con un orden social establecido. Hoy damos por sentado que toda doctrina puede ser cuestionada, así como el poder que de una u otra manera se sustenta en ella para legitimarse. Sin embargo en tiempos remotos, cuando las sociedades primitivas comenzaban a estructurarse de la manera jerárquica que ahora nos es tan familiar, el entramado de las comunidades debía tener su correlato en las explicaciones que se tenían de la realidad, y esta condición debió instaurarse al costo que fue necesario. En los últimos milenios, aunque innumerables dioses se han creado y otros tantos han pasado al olvido irreparable, da la impresión que la imagen de la diosa madre sigue presente. Sin ir más lejos, en el credo católico mismo, tan difundido en Occidente, la imagen de la Virgen María pareciera gatillar en el creyente una sensación de cercanía, tradicionalmente de mediación con lo divino, pero en lo vivencial ligada a un profundo sentimiento de protección que proviene de una madre arquetípica omnipresente en el inconsciente.


Desde una perspectiva laica, debe entenderse que lo sagrado no está necesariamente relacionado con lo religioso, es decir, no es monopolio de esta manera de ver el mundo. Por otra parte, lo religioso sí tiene un origen en la aparición de misterios durante el reconocimiento que el ser humano hace del mundo, y que es a su vez el origen de lo sacro. La vivencia de lo sagrado es producto del asombro del hombre ante el espectáculo que —para su entendimiento— es el universo que habita. Cuando en su cancionero apócrifo Antonio Machado afirmó que «la mujer es el anverso del ser. Sin mujer no hay engendro ni saber», en pocas palabras nos dijo que ella ha sido y es la fuerza generatriz de lo humano, la representación de la eterna búsqueda, característica propia de nuestra especie. Es comprensible que el género humano haya identificado en la mujer la generación constante y ubicua del cosmos: vio en lo femenino un símbolo y una realización de lo sagrado. Si asumimos que el pensamiento mítico responde a su propia lógica, la presencia de la mujer resulta natural, pues nos evoca el misterio de la vida aún hoy en día, cuando confiamos que la ciencia es llave de muchas puertas. La capacidad de maravillarnos, no obstante, más que racional es emocional.

martes, 15 de febrero de 2011

La Divinidad y el Sexo





La prostitución sagrada fue una extendida y honrosa forma de culto religioso en muchas civilizaciones antiguas - como Oriente próximo, Grecia y Roma - y restos de esta práctica perduran en la en la India Moderna, donde el culto a la Diosa no ha desaparecido. Los apelativos de prostituta, llamada devadasi en India y Hieródula en Grecia, indican que se trata de una "sierva de la divinidad". Sin embargo, tanto la naturaleza del servicio como la deidad varían de una cultura a otra. En la Antigua Mesopotamia, la Qadishtu se consideraban siervas de Isthar y sostenían relaciones sexuales con cualquier devoto a cambio de honorarios. Las devadasis de la ciudad india de Puri son criadas del Señor Jagannatha y presuntamente sólo se acuestan con los brahmanes que celebran oficios en dicho templo.

En todas sus manifestaciones la prostitución sagrada, fundamentalmente, la encarnación de la una diosa. Casi todas las deidades del amor fomentaron esta tradición y, aunque sobreviven pocas pruebas sobre los orígenes de dicha práctica, teorías no faltan. Es posible que el acto sexual de la Diosa en el matrimonio sagrado con su hijo y amante fuera imitado por los adorados y estuviese consagrado a ella. También cabe la probabilidad de que los generales victoriosos de la antigüedad dedicaran las prisioneras a los templos de la diosa. Una tercera hipótesis sugiere que la tradición surgió del sistema tribal que incorporó la Jus primae noctis, por el cual el jefe tenía derecho a desflorar a la recién casada.

A menudo los jefes eran representantes de la deidad, en cuyo caos el proceso se consideraba una variante de la purificación ritual, idea que se repite en la práctica de la prostitución sagrada. El historiador griego Estrabón, que escribió en Roma en el siglo a.C, describió que ofrecían al dios "una bellisima virgen del linaje más distinguido" con la que se mantenía relaciones sexuales hasta que "se cumplía la purificación natural de su cuerpo".

Por lo general, la joven era ofrecida al templo en cuanto llegaba a la pubertad y, para salir, tenía que sostener relaciones sexuales al menos con un hombre. En el templo corintio de Afrodita Pandemo, los hombres hacían cola para elegir a las jóvenes. El rito comenzaba cuando la mujer, preparada por los sacerdotes y las sacerdotisas, bañaba al hombre y luego rendían juntamente homenaje. Como ofrende a la diosa, el individuo depositaba dinero en el regazo de la prostituta. El proceso de purificación se cumplía a través del acto sexual y la pareja representaba los principios divinos masculino y femenino. Según relata un comentarista griego: "las prostitutas sagradas...suavizaban el carácter del hombre".

lunes, 14 de febrero de 2011

A quien pueda interesar:



No celebro el día de San Valentin. De hecho,  la fecha me es bastante indiferente. Nunca ha tenido mayor sentido que ser un  híbrido un poco patético entre estereotipos, las tarjetas adulcoradas y los osos de peluche. Sin embargo, quiero homenajear a todos los que celebran la fecha como algo más profundo y le otorgan significado. Deseo dedicar esta entrada a los cursis de corazón, a los románticos empedernidos, a los idealistas y simplemente, a los que sienten que la fecha representa algo verdadero para ellos. Para todos , incluyo aqui algunas cartas de amor históricas. Porque el amor es la fuerza más primitiva y magnifica, incluso para los poderosos, los trascendentes, los le dan rostro a la historia. Al final, quizá,  todos somos humildes en el amor.

Carta de Beethoven a su "amada inmortal"

Incluso cuando estoy en cama mis pensamientos van a hacia ti, mi eternamente querida, ahora y entonces alegremente, después otra vez tristemente, esperando para saber si el Destino oirá nuestra plegaria, para hacer frente a vida que debo vivir en conjunto contigo o nunca verte. Sí, estoy resuelto a ser un extranjero vagabundo hasta que pueda volar a tus brazos y decir que he encontrado mi hogar verdadero con usted y envuelto en tus brazos puedo dejar que mi alma flote hasta el reino de almas bendecidos. Ay!, desafortunadamente debe ser así. Debes estar tranquila, tanto más pues sabes que te soy fiel; ninguna otra mujer podrá nunca poseer mi corazón, nunca, nunca. Oh Dios, por qué debe uno ser separado de aquella que le es tan querida.

Para más, mi vida en Viena es actualmente desgraciada.Tu amor me ha hecho el más feliz y el más infeliz de los mortales. A mi edad necesito estabilidad y regularidad en mi vida, puede esto coexistir con nuestra relación? Ángel, acabo de oír que va el correo cada día, y por lo tanto debo cerrar ésta, de modo que puedas recibirla la inmediatamente. Mantente tranquila; solamente al considerar tranquilamente nuestras vidas podremos alcanzar nuestro propósito de vivir juntos. Mantente tranquila, amame, hoy, ayer. Qué nostalgia llena de lágrimas por tí, por tí, por tí, mi vida, mi todo. Todos los buenos deseos a tí. Oh, continúa amándome, nunca juzgues mal el corazón fiel de tu amado.
Siempre tuyo

Siempre mía

Siempre de ambos

L.


Carta de Simone de Beauvoir a Jean Paul Sartre.


Querido pequeño ser:

Quiero contarle algo extremadamente placentero e inesperado que me pasó: hace tres días me acosté con el pequeño Bost. Naturalmente fui yo quien lo propuso, el deseo era de ambos y durante el día manteníamos serias conversaciones mientras que las noches se hacían intolerablemente pesadas. Una noche lluviosa, en una granja de Tignes, estábamos tumbados de espaldas a diez centímetros uno del otro y nos estuvimos observando más de una hora, alargando con diversos pretextos el momento de ir a dormir. Al final me puse a reír tontamente mirándolo y él me dijo: "¿De que se ríe?". Y le contesté: "Me estaba preguntando qué cara pondría si le propusiera acostarse conmigo". Y replicó: "Yo estaba pensando que usted pensaba que tenía ganas de besarla y no me atrevía". Remoloneamos aún un cuarto de hora más antes de que se atreviera a besarme. Le sorprendió muchísimo que le dijera que siempre había sentido muchísima ternura por él y anoche acabó por confesarme que hacía tiempo que me amaba. Le he tomado mucho cariño. Estamos pasando unos días idílicos y unas noches apasionadas.

Me parece una cosa preciosa e intensa, pero es leve y tiene un lugar muy determinado en mi vida: la feliz consecuencia de una relación que siempre me había sido grata. Hasta la vista querido pequeño ser; el sábado estaré en el andén y si no estoy en el andén estaré en la cantina. Tengo ganas de pasar unas interminables semanas a solas contigo.

Te beso tiernamente,
Simone.


Carta de Virginia Woolf a Leonard Woolf

28 de Marzo de 1941


Querido,

Me siento segura de estar nuevamente enloqueciendo. Creo que no podemos atravesar otro de estos terribles períodos. No voy a reponerme esta vez. He empezado a oír voces y no me puedo concentrar. Por lo tanto, estoy haciendo lo que me parece mejor hacer. Tu me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todas las formas todo lo que alguien puede ser. No creo que dos personas hayan sido más felices hasta que apareció esta terrible enfermedad. No puedo luchar por más tiempo. Sé que estoy estropeando tu vida, que sin mí podrías trabajar. Y lo harás, lo sé. Te das cuenta, ni siquiera puedo escribir esto correctamente. No puedo leer. Cuanto te quiero decir es que te debo toda la felicidad en mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bondadoso. Quiero decirte que- todo el mundo lo sabe. Si alguien podía salvarme, hubieras sido tu. Nada queda en mí salvo la certidumbre de tu bondad. No puedo seguir destruyendo tu vida por más tiempo.

No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que nosotros hemos sido.


Carta de Napoleón a Josefina:

No le amo, en absoluto; por el contrario, le detesto, usted es una sin importancia, desgarbada, tonta Cenicienta. Usted nunca me escribe; usted no ama a su propio marido; usted sabe qué placeres sus las letras le dan, pero ¡aún así usted no le ha escrito seis líneas, informales, a las corridas!

¿Qué usted hace todo el dia, señora? ¿Cuál es el asunto tan importante que no le deja tiempo para escribir a su amante devoto? ¿Qué afecto sofoca y pone a un lado el amor, el amor tierno y constante amor que usted le prometió? ¿De qué clase maravillosa puede ser, que nuevo amante reina sobre sus días, y evita darle cualquier atención a su marido? ¡Josephine, tenga cuidado! Una placentera noche, las puertas se abrirán de par en par y allí estaré.

De hecho, estoy muy preocupado, mi amor, por no recibir ninguna noticia de usted; escríbame rápidamente sus páginas, paginas llenas de cosas agradables que llenarán mi corazón de las sensaciones más placenteras.

Espero dentro de poco tiempo estrujarla entre mis brazos y cubrirla con un millón de besos debajo del ecuador.

Napoleón Bonaparte


Carta de Lord Byron a Caroline Lamb.

Agosto de 1812

Mi muy querida Caroline,

Si las lágrimas, que usted vio y sabe que no soy aficionado a verter, si la agitación en la cual me separé de usted, agitación que usted debe haber percibido a través de todo este tenso, nerviosísimo proceso, no comenzaron hasta que el momento de dejarle se acercó, si todo lo que he dicho y hecho, y estoy aún preparado para decir y hacer, no han probado suficientemente cuáles son y serán mis sentimientos verdaderos siempre hacia usted, mi amor, no tengo ninguna otra prueba a ofrecer.

Dios sabe que deseo verla feliz, y cuando renuncié a usted, o mejor dicho cuando usted por un sentido del deber a su marido y madre renunció a mí, usted deberá reconocer la verdad de lo que de nuevo prometo y hago voto, que ninguna otra en palabra o hecho ocupará el lugar en mi afecto, que es y será consagrado a usted hasta el fin de mi existencia.

Nunca supe hasta este momento, la locura de mi queridísima y más amada amiga.

No puedo expresarme, éste no es tiempo para palabras, pero encontraré orgullo y un placer melancólico, en el sufrimiento que usted usted misma apenas puede concebir, para usted ponga no conocerlo. Ahora debo salir con el corazón cargado, porque apareciendo esta tarde detendré cualquier historia absurda que los acontecimientos de hoy pudieran originar. Usted piensa ahora que soy frío y severo, y ingenioso -otros pensarán igual, hasta su madre- esa madre a quien debimos sacrificar mucho de hecho, más, mucho más en mi caso, de lo que ella sepa o pueda jamás imaginarse.

"Prometer no amarla"
Ah, Caroline, está más allá de la promesa, pero atribuya todas las concesiones al motivo apropiado y nunca deje de sentir todo que usted ya ha comprobado, y más que puede ser sabido siempre por mi propio corazón, quizás el suyo.

Quiera Dios protegerle, perdonarle y bendecirle, siempre y aún más que siempre