Porque entender puede ser una condena. Y no entender, la puerta que se abre.
Ella era Hemingway
Enrique Vila-Matas.
domingo, 31 de julio de 2011
Habitante de sombras
Suicidas e ideales
En la entrada dan un giro a la llave,
reabren cada vieja carta guardada,
leen tranquilos y después arrastran grave
por última vez sus pasos de la morada.
La vida, dicen, fue una tragedia para ellos.
Dios mío, la carcajada horripilante de los hombres,
las lágrimas, el sudor, el anhelo de los cielos,
la solitud de tan vastos parajes pobres.
Se quedan frente a la ventana, lejos mirando
a la naturaleza, a los árboles, a algún infante,
ven como los marmolistas siguen el sol martilleando
que quiere bajar al poniente para siempre.
Todo ha llegado al fin. Aquí está la nota,
breve, simple, como se merece profunda,
llena de indiferencia y del perdón la gota
por aquel que llorará leyéndola rotunda.
Se miran al espejo, ven la hora,
si es una locura o acaso error se van a preguntar,
"todo ha terminado", murmuran, "ahora",
seguros que de veras lo van a prorrogar.
Kostas Karyotakis
No obstante, el suicidio, como idea, no es realmente parte de una abstración, como supuse en algun momento, sino que forma parte de una cierto concepto del pensamiento humano aun tan complejo como poco comprensible para la gran mayoría de nosotros. Un poco desconcertada, me dediqué a investigar un poco sobre el tema y esto fue lo que encontré, una extraña e inquietante idea de la muerte como parte de una perspectiva personal:
El primer suicidio de la Historia:
El primer suicida al que la Historia dedica unas líneas es Periandro (siglo VI a.C.), uno de los Siete Sabios griegos. Diógenes Laercio contó cómo el tirano corintio quería evitar que sus enemigos descuartizaran su cuerpo cuando se quitara la vida, por lo que elaboró un plan digno de Norman Bates. El monarca eligió un lugar apartado en el bosque y encargó a dos jóvenes militares que le asesinaran y enterraran allí mismo. Pero las órdenes del maquiavélico Periandro no acababan ahí: había encargado a otros dos hombres que siguieran a sus asesinos por encargo, les mataran y sepultaran un poco más lejos. A su vez, otros dos hombres debían acabar con los anteriores y enterrarlos algunos metros después, así hasta un número desconocido de muertos. En realidad, el plan para que el cadáver del sabio no fuera descubierto era brillante, pero en lugar de un suicidio tenía visos de masacre colectiva.
Una larga historia sobre el temor:
John Berryman (1914-1972) El autor de ‘Homage to Mistress Broadsheet’ tuvo desde niño una relación cercana con el suicidio. A los 12 años descubre el cadaver de su padre, que acaba de pegarse un tiro. Esta imagen inspira sus famosas 77 canciones del sueño poemario que acabó ganando el Pullitzer de poesía. Junto con His Toy, His Dream, His Rest publicado en 1968, conforman su libro Dream Songs al que debe gran parte de su fama. Aunque Nick Cave sea fan suyo, los que le conocieron hablaron de su caracter imposible: perverso, alcóholico y manipulador. En 1972, sumido en la desesperación salta al Missisipi desde un puente de Minneapolis. Sin embargo, no llega al agua y muere asfixiado con la cabeza atrapada en el barro de la orilla.
Una muerte Extravagante:
Yukio Mishima (1925-1970) Enamorado del pasado de Japón y enemigo acérrimo de la sociedad nipona occidentalizada de post-guerra , sus novelas destilan un aire rancio y conservador en sus peores pasajes, poético y espiritual en los mejores. Su obra más importante es la tetralogía de novelas El mar de la fertilidad‘. El 25 de Noviembre de 1970, después de entregar a su editor el manuscrito del libro que completaba la saga, Mishima se dirigió con tres compinches a un cuartel del ejército japonés. Entraron en la oficina del general, le ataron a una silla y Mishima salió al balcón del despacho. Anunció que estaba dando un golpe de estado y empezó a leer su lista de demandas, que incluían la vuelta del emperador. Los soldados se mofaron de él, y Mishima, dentro de la oficina, se practicó el suicidio ritual del seppuku rajándose el vientre. Un suicidio lento y doloroso, en el que los jugos gástricos van poco a poco corroyendo los órganos. Cuando ya había sufrido lo bastante, y siguiendo las normas que indica el ritual, un compinche intentó cortarle la cabeza, pero falló por tres veces. A la cuarta, consiguió separársela del cuerpo.
De la complejidad y el ideario personal:
Robert E. Howard (1906-1936) No tan olvidado autor de novelas baratas, aunque las veces que se le recuerda siempre es por tres cosas: fue íntimo amigo de Lovecraft, creó el personaje de ‘Conan el bárbaro’ y perpetró un meticuloso suicidio. Cuando su madre entró en coma, Howard primero asegura el futuro de su obra, después pide prestado un revólver y pregunta a un médico sobre las posibilidades de sobrevivir a un disparo en la cabeza. La víspera de su suicidio reserva tres nichos en el cementerio local (uno para su madre agonizante, otro para su padre anciano y un tercero para él mismo) y al día siguiente se dispara un tiro en la cabeza en el interior de su coche. En su nota de suicidio reproduce unos versos que escribió cuando tenía 10 años, así que imaginamos que también los tenía a mano y preparados para el momento fatídico.
Más allá de la muerte:
Eugene Izzi (1953-1996) Escritor de novelas policiacas, plantea su suicidio como un enigma para la policía, que casi parece sacado de uno de sus libros: En la madrugada del 7 de diciembre de 1996 se cuelga de la ventana de un piso catorce de un edificio céntrico de Chicago. A la mañana siguiente, la policía acude y confundida, encuentra que el cadaver de Izzi lleva puesto un chaleco antibalas. En los bolsillos de la chaqueta del ahorcado encuentran puños americanos, un spray anti-violadores y varios disquettes con parte de su obra. Cuando entraron en su casa, descubrieron varias pistolas cargadas, así como otras pistas falsas.
Extravagante, incomprensible, simple:
Attila József (1905-1937) Este atormentado y revolucionario poeta húngaro no destacó en vida por su suerte o habilidad con los suicidios. El primer intento de acabar con su vida fue ingiriendo cincuenta aspirinas, que aparte de espantosos dolores de estómago no le causaron gran daño. La siguiente vez, tragó un veneno que resultó inocuo. La tercera, se tumbó en las vías de un tren, pero fracasó porque el tren había atropellado a otro suicida antes y se había detenido. Ya por fin en su cuarto intento consiguió poner fin a su vida dejándose arrollar por un tren, que esta vez no paró.
La extraña idea de la muerte:
Raymond Roussel (1877-1933): Un dandy viajero, millonario y drogadicto publica Locus Solus e Impresiones de África, con un inimitable estilo basado en la homofonía. Aunque más que por su obra se le recuerda por ser autor de cabecera de los surrealistas, los oulipo y los escritores de la nouveu roman. A la hora de su suicidio no quiso dejar abierta la puerta al fracaso. Según cuenta Leonardo Sciacia (su único biógrafo) ingiere 16 ampollas de Somnothyril, quince de Sonéryl, diez de Hypalène, once de Lutonal, ocho de Phanadorme, una caja de Declonol, un frasco de Hyrpholene, diez ampollas de Neurinare y doce de Veriane para suicidarse. Sobra decir que lo consigue.
Del Romanticismo y la muerte:
José Asunción Silva (1865-1896) Romántico tardío o modernista primitivo, este poeta colombiano de corta e influyente obra, escribe Nocturnos, fragmentos de los cuales aparecen en cualquier antología de poesía hispanoamericana. Corta obra porque en un naufragio, pierde casi todos sus escritos, la inmensa mayoría de los cuales no habían sido aún publicados. Este hecho y la muerte de su hermana Elvira, quien se cree que fue su gran amor, le trastocaron profundamente y se vio empujado al suicidio. Un día antes de suicidarse de un disparo, le pide a su médico, el doctor Manrique, que le dibuje sobre la piel el lugar exacto que ocupa el corazón.
La familia suicida
Horacio Quiroga (1878-1937) A la tierna edad de tres meses es testigo de como su padre se quita la vida disparándose en la cabeza con una escopeta. Su madre vuelve a casarse y después de cinco años de matrimonio, el padrastro se suicida con idéntico método al que había usado su padre biológico. Con el tiempo, el joven Quiroga se hace profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires y se casa con una alumna, que en 1915 se suicida bebiendo un líquido para revelar fotografías. Mantiene un breve idilio y una larga amistad con Alfonsina Storni (quien se suicidaría 20 años después arrojándose al mar) en la siguiente etapa de su vida. Un amigo le consigue el puesto de cónsul de Uruguay en la capital porteña, y lo pierde después de que el mismo amigo se suicidase. Un año y un día antes de que se quite la vida su gran amigo Leopoldo Lugones (arsénico), Quiroga ingiere una dosis letal de cianuro. Poco más tarde se suicidaría su hija mayor, Eglé y a su único hijo varón, Darío, le tocó el turno en 1951.
sábado, 30 de julio de 2011
¿Soy fotografo Profesional?
jueves, 28 de julio de 2011
Origenes de la Divinidad Femenina: Africa
miércoles, 27 de julio de 2011
La voz del Mal
12. Al Pacino en el abogado del diablo: (1997) : "Vanidad, mi pecado favorito".
11. Elizabeth Hurley en Bedazzled (2000): "No es fácil ser la Barbra Streisand del Mal, ¿sabes?".
10. Gabriel Byrne en El fin de los días (1999): "Te diré algo sobre Dios: es el más grande fracasado de todos los tiempos. Lo que tiene es un buen publicista".
9. Gary Oldman en Since I don't Have You: (aquí me premito una excepción: pocos demonios se lo han pasado tan bien como esta versión estrafalaria de un Satanás con pinta de surfista que conduce el Cadillac en el que se mata Axl Rose antes de ser transportado a un Averno lleno de preciosas chicas, en fin, un infierno californiano. Axl le robó todas las líneas diabólicas a Gary Oldman -no dudo que hubiera estado genial- pero en compensación la pelicula se convirtió en un clásico risible de la serie B Americana ) De manera que diré, que la gran mayoría de las citas son canciones de Gun's and Roses, perfectamente estructuradas para celebrar el ánimo maligno de la pelicula en cuestión.
8. Robert Englund en Matrimonio con hijos: "¿Me preguntas si te engañé? ¡Soy el Diablo!".
7. Max Von Sydow en Cosas necesarias (1993): "Si tiene calor, señor Jewett, dígamelo. Me temo que tengo cierta tendencia a subir la calefacción".
6. Tim Curry en Leyenda (1985): "Todos somos animales, milady".
5. Peter Stormare en Constantine (2005): "Los niños son niños".
4. Jack Nicholson en Las brujas de Eastwick (1987): "¿Crees que Dios sabía lo que hacía cuando creó a la mujer? Cuando Dios comete un error, lo llaman naturaleza. ¿Qué crees tú? ¿Es la mujer un error... o nos lo hizo a propósito?".
3. Robert De Niro en Angel Heart (1987): "La carne es débil, Johnny. Sólo el alma es inmortal... y la tuya me pertenece".
2. Al Pacino en El abogado del Diablo (1997): "A pesar de todas sus imperfecciones, ¡yo amo al Hombre! Soy un humanista. Quizás el último humanista".
1. Viggo Mortensen en The Prophecy (1995): "Puede que el cielo esté cerrado, pero yo estoy siempre abierto".
martes, 26 de julio de 2011
Mis libros de Fotografía favoritos
Tal vez por tratarse de una disciplina que muchos consideran de reciente nacimiento, la bibliografia fotográfica muchas veces parece resumirse a manuales técnicos o a compendios de técnicas conceptuales sobre su aspecto más concreto. No obstante, la fotografía como arte y técnica posee una consistente historia y un rico brevario literario, que no solo permite un acercamiento más pleno al concepto general de la creación visual, sino a la forma fotografía esencial: el fotografo como constructor de un lenguaje visual. De manera que, la bibliografia sobre el arte de fotografiar - y el pensamiento visual - poseen un peso propio y una importancia consistente dentro de la educación de todo fotografo que aspire a serlo.
Por estos motivos, tengo una selección personal de libros favoritos sobre fotografia, que me han ayudado a formar una visión critica no solo a nivel conceptual, sino a nivel creativo. No son todos los que querría incluir, pero en mi opinión son los que tienen un lugar preponderante en mi manera de comprender el arte visual:
La cámara lúcida de Roland Barthes
Publicado en 1980, es uno de los ensayos más completos sobre el aspecto emocional de la fotografia que he leído. Como autor y fotografo, Barthes recorre con opinión critica y creativa su propia mitologia personal y gracias a este meticuloso análisis, crea teoria diversas sobre la motivación del fotografo, su aspecto creativo y sobre todo, su capacidad para expresar ideas conceptuales e intimas a través de la imagen. Recomendados para todos aquellos que desean comprender no solo el como fotografiar, sino el porque hacerlo.
Para leer el libro: http://www.quedelibros.com/libro/78852/La-camara-Lucida-pdf.html
Fotografiar al Natural de Henri Cartier-Bresson
Cartier Bresson creó una manera única de construir un lenguaje visual: construyó alrededor de su propia capacidad de observación un estilo fotográfico único. Critico y un extraordinario filosofo de la capacidad visual del fotografo, sus obras sobre la fotografia y su forma más esencial son una influencia decisiva dentro del mundo del creador visual contemporáneo.
Fotografiar al Natural recopila sus textos principales y más debatidos, como lo son "El Instante decisivo", "Los Europeos" y numerosos relatos sobre sus distintos viajes a diferentes partes del mundo. La intensidad de la narrativa asi como sus certeros analisis visuales constituyen un documento único sobre el mundo visual contemporáneo.
Para leer el libro: http://entregas.fransimo.info/barcelona_photobloggers/hcb/delNatural.pdf
Sobre la fotografía - Susan Sontag
Sontag, con su enorme capacidad para el análisis y la reflexión sobre sucesos sociales abstractos, nos ofrece en "Sobre la Fotografía" un concepto refrescaste sobre la fotografia: su relación con la sociedad y el sujeto cultural que intenta recrear a través del lente. Aunque durante mucho tiempo, se criticó el texto por su carencia de uniformidad y consistencia - la estructura toca en ocasiones puntos extremos y los puntos de vista de la autora se imponen sobre las ideas principales, más allá de la visión fotografica - el libro posee una visión única y valiosa sobre la fotografia como documento histórico y cultural. Sontag, con su enorme necesidad de cuestionamiento, crea un debate particularmente interesante sobre la belleza, el simbolismos, los aforismos visuales y sobre todo el poder evocador de la fotografia.
Para leer: http://www.4shared.com/document/YrDmeDSn/Susan_Sontag-_Sobre_la_fotogra.html
Joan Fontcuberta, La cámara de Pandora
Fotografo, critico, profesor y gran observador, Fontcuberta comprende la fotografía como el simbolo y la metáfora de la capacidad del fotografo para crear. De manera que, en este estupendo libro, toca temas tan dispares como la idiosincracia, la cultura y la sociedad como elementos preponderantes del planteamiento fotográfico actual. Aborda la refundación de este medio en el nuevo entorno digital para repensar aquellas cuestiones que van más allá de lo estrictamente fotográfico y para abrirse a los nuevos principios que se plantean con la nueva fotografía.
El Beso de Judas, Joan Fontcuberta:
En el mundo contemporáneo las apariencias han sustituido a la realidad. No obstante la fotografía, una tecnología históricamente al servicio de la verdad, sigue ejerciendo una función de mecanismo ortopédico de la conciencia moderna: la cámara no miente, toda la fotografía es una evidencia. A partir de vivencias personales, Joan Fontcuberta critica esta creencia y reflexiona sobre aspectos fundamentales de la creación y la cultura actuales.
The lines of my Hand de Robert Frank:
Descrito como una autobiografia Visual, es un libro profundamente hermoso y critico sobre la visión del autor acerca de la fotografia, no solo como herramienta documental, sino creadora de discursos visuales consistentes. Me pareció interesantisimo además por su capacidad de comprender la fotografia no solo como arte, técnica y su capacidad de transcender como documento creativo, sino además por crear formas visuales profundamente intimas.
lunes, 25 de julio de 2011
Eterna Primavera
Halcon, Aguila, y Alondra
Levanten la respiracion de la Dama de Plata
A traves de las Alas deñ Cielo
Brilla la Rosa del Amanecer
A traves de las Alas del Cielo
Brilla la Rosa del Amanecer
A traves de todo lo que nace
Sopla la Violeta del Despertar
A traves de los Claros tallos del Azafran
Jovenes Aguiluchos y jovenes ardillas
nuevas Hijas llamen a Kora, llamen a Persefone, llamen a Gaia
renovandose el Aire.
Invocación Tradicional
Tradición Mágica Europa
Una historia de amor de 444 años.
A veces siento que Caracas no es una ciudad, sino una identidad, una idea a medio construir, una aspiración que forma parte de mi mente. Porque a pesar que la ciudad cada vez se hace más inhospita, dura, violenta, siempre habrá una parte de mí que sienta profundamente vinculada a ella, a lo que representa en mi historia, al lugar que ocupa en la mitologia de mi vida. Amo y odio Caracas por partes iguales, la detesto y la añoro, la recuerdo y me enfurece y es mi ciudad, mi hogar, la casa grande donde me crié, la enorme esperanza donde aprendí a mirar el caos como algo bello, con esa chispeante belleza de las tierras de nuestra imaginación. Amo a Caracas por ser parte de mi, por ser una forma de expresar una parte muy importante de mi vida.
Tal vez sea dificil comprender esa emoción, si eres un ciudadano que sufres a esta ciudad a diario. Pero te invito a que conmigo, recuerdes no la Caracas que temes, que has llegado a detestar, sino esa otra, la que vive en tus recuerdos, que es parte de ti, que forma parte de esa identidad irrevocable que construye tu memoria:
Eres Caraqueño si cada mañana, vivas donde vivas, vayas a donde vayas, miras el Ávila y sonries.
Eres caraqueño si conoces los cielos azules inmaculos de diciembre, los atardeceres rosas de septiembre y los espléndida hora azul de enero.
Eres caraqueño si todo el mundo reconoce tu acento, en cualquier parte de Venezuela, menos tu.
Eres caraqueño si alguna vez te has comido un buen perro caliente en Calle el Hambre en Baruta.
Eres caraqueño si has subido al Humboldt y te has asombrado de lo hermoso que se ve el paisaje de la ciudad.
Eres caraqueño si practicas deportes corriendo Sabas Nieves, y lo conviertes no solo en una experiencia deportiva, sino en una manera de reencuentro con esta gran idea personal que es tu ciudad.
Eres Caraqueño si admiras al pasar el Gran Mural de Zapata en las afueras de la Universidad Central de Venezuela, asi lo hayas visto mil veces seguidas.
Eres caraqueño si fuiste de niño a Bimbolandia y aun lo recuerdas como uno de los recuerdos más queridos de tu infancia.
Eres Caraqueño si alguna vez te escapaste del colegio para ir a la Primera función del Cine Brodway...y te quedaste a la segunda.
Eres Caraqueño si desayunaste en el Gran Café.
Eres Caraqueño si te asombraste con los arabescos art decó que tenía en su gran sala el Cine Radio City.
Eres Caraqueño si comprabas libros en la Libreria Suma.
Eres caraqueño si has dormido un rato en Tierra de Nadie en la UCV
Eres Caraqueño si has tomado café en Nicco's en la Avenida Victoria.
Eres Caraqueño si alguna vez has hecho Mercado en Quinta Crespo.
Eres Caraqueño si has comprado ropa en el Mercado del Cementerio.
Eres Caraqueño si tomaste un guayoyo en el Café Sucre
Eres Caraqueño si comes helados y un enorme Perro Caliente en el Crema Paraiso.
Eres Caraqueño si cuando eras niño, te llevaron en excursión del colegio a la Casa de Simón Bolivar.
Eres Caraqueño si recuerdas cuando el Metro de Caracas, era la gran solución para la ciudad.
Eres Caraqueño si disfrutas el espectáculo del Planetario Humbolt
Eres Caraqueño si has ido a pasear al Parque del Este.
Eres Caraqueño si te ries de los chiste de sifrina.
Eres Caraqueño si comiste alguna vez paella y cazuela de Mariscos en cualquier tasca de la Candelaria.
Eres Caraqueño si has caminado por la Plaza Bolivar y has corrido detrás de las Palomas, no importa tu edad.
Eres Caraqueño si has almorzado pabellón en el Museo Sacro
Eres Caraqueño si te conmueve aun escuchar las viejas canciones de Billo Frometa
Eres Caraqueño si cuando empiezas a sentir el frio decembrino saludas cariñosamente a Pacheco.
Eres Caraqueño si has caminando en la Procesión de los Palmeros de Chacao.
Eres Caraqueño si llevaste una prenda de ropa Púrpura el miercoles Santo de Cada año.
Eres Caraqueño si comiste Obleas a la salida de tu colegio.
Eres Caraqueño si tomaste chica del Chichero frente a la facultad de Ciencias de la UCV
Eres Caraqueño si conoces la leyenda Urbana de la Iglesia de Antimano.
Eres Caraqueño si conoces porque - supuestamente - lleva su nombre la Esquina de las Monjas en el Centro.
Eres Caraqueño si te alegraste como yo, al comprobar que han intentado remozar el Centro de la ciudad.
Eres Caraqueño si cada dia en la mañana te quejas del Tráfico y lamentas tanto vivir en una ciudad tan congestionada, pero aun asi, te emociona regresar a ella cada vez que viajas.
Eres Caraqueño si has paseado por la Hacienda La Vega y has comido el riquisimo dulce de leche que vendian allí.
Eres Caraqueño si te han contado - y te atemorizó un poco - la leyenda del Doctor Kenoche.
Eres Caraqueño si endulzas tu café con paquetes de azúcar Montalban.
Eres Caraqueño si te has asombrado con la vista que se disfruta desde el Calvario.
Eres Caraqueño si cada vacación te llevaban al Museo de los Niños.
Eres Caraqueño si alguna vez has ido al Maní es Así, aunque no bailes salsa.
Eres Caraqueño si disfrutas y te parece hermoso el juego de luces de la Plaza Venezuela, aunque lo hayas visto hasta el cansancio.
Eres Caraqueño si alguna vez visitaste el Panteón y te asombraste que allí, descansara nuestra libertador.
Eres Caraqueño si por has recorrido Santa Martin, imaginandote como sería la construcción en si momento de mayor belleza, casi 40 años atrás.
Eres Caraqueño si has disfrutado una tarde en los Caobos.
Eres Caraqueño si has visitado una exposición en la Galeria de Arte Nacional.
Eres Caraqueño si te han contado la historia de la Cruz de la Catedral.
Eres Caraqueño si tomaste café en el desaparecido Café Rajatabla ( y además compraste un libro )
Eres Caraqueño si has ido a un concierto en el Aula Magna y te has asombrado con las nubes de Calder.
Eres Caraqueño si has comprando un libro en el Puente de las Fuerzas Armadas.
Eres Caraqueño si has probado la Merengada Especial del Cubanito.
Eres Caraqueño si inevitablemente has recordado algun fragmento de tu vida leyendo este pequeño brevario de ideas.
Eres Caraqueño porque amas a esta ciudad extravagante, caótica, anarquica, que es parte de tu historia y la mia.
Somos Caraqueños, porque incluso si en el futuro despiertas bajo otro cielo, en otra latitud, es probable que recuerdes, esa montaña espléndida, radiante e Inolvidable que te vió crecer. Y sonrias, al recordar la ciudad que siempre formará parte de ti.
domingo, 24 de julio de 2011
Pensando en luz: lo que aprendí en Iluminarte II con Alberto Hernandez.
sábado, 23 de julio de 2011
La magia o el concepto de lo transcendental
viernes, 22 de julio de 2011
De la Confusión y otras ideas
jueves, 21 de julio de 2011
Sobre Heroes y esperanza: La Victoria VinoTinto
miércoles, 20 de julio de 2011
Hell's passport
El rojo - palpitante, errado, duro, exquisito, descarnado, crudo - es el color que siempre hablará mi idioma. Levemente quemado en los bordes, más oscuro y denso y rico en los bemoles de mi mente, el rojo le da sentido a mi necesidad, destroza minimas ideas, crece y se hace poderoso, casi frondoso en mi voz. Y Ay, de ese rojo - denso, quemado, lento - cuando me hace sonreir. Porque como diría Mae West, Cuando soy buena, soy buena; cuando soy mala, soy mucho mejor.
lunes, 18 de julio de 2011
Las razones personales por las cuales no votaría por Maria Corina Machado
1) Venezuela no soporta otro experimento: Me refiero en concreto, a que el país sobreviviente de 12 años de una semi dictadura constitucional, con pesima administración, destrucción del aparato productivo, de la empresa privada, con caos constitucional, judicial y moral y los chavistas como oposición, debería tener una figura fuerte, representativa y coherente como lider administrativo. No me importa el curriculum de Maria Corina, que puede ser bueno o malo, el hecho básico es que es quién gobierne la era post Chavez, no puede ser alguien que vaya a "experimentar", que tenga "buenos deseos", que sueñe...La situación será dificilisima, incluso peor que ahora, y lamentablemente en mi opinión Maria Corina no posee ni el arraigo, la experiencia, la consistencia y el liderazgo para hacer algo asi.
2) Otro simbolo: si Chavez es simbolo de la "revolución", Maria Corina es lamentablemente simbolo de la oposición "sifrina", termino que podría resumir la enorme pared ideologica que separa a los bandos políticos en mi país. No me imagino a un descontento chavista aglutinado a su alrededor por el mismo hecho que ella esquematiza TODO lo que odian y se enfrentan. Asi de simple. Y hay que tener en cuenta que ese voto SILENTE, del chavismo desconteto es un elemento importante a la hora de acudir a las urnas electorales.
3) Palabreria: Maria Corina se está creando una imagen. Eso me interesa bien poco. Quiero un lider que me de soluciones, que se levante temprano a trabajar, que ofrezca un proyecto de país, que me explique que hará con el sistema corrompido, que pasará con la Venezuela actual. ESO quiero.
En resumidas cuentas, no es el momento historico de experimentos. Y en mi opinión María Corina lo es.
Pero eso ahora NO es suficiente.
No lo es, por el simple hecho que Maria Corina, con cualquier virtud que pueda tener, no creo esté preparada para luchar contra una situación política donde tiene todas las de perder, y que solo podrá ganar con astucia, inteligencia, experiencia y liderazgo. María Corina es un politico con buenas ideas. Pero necesitamos ahora mismo un LIDER concreto, gracias al cual todo el descontento silente que es parte de la mayoría del país, se aglutine.
La idea es simple: el próximo presidente de este país, sea quien sea, deberá luchar contra una enorme serie de variables que van a amenazar su estabilidad los primeros seis meses de gobierno. Tendrá basicamente todo en contra. Y aun más, porque es probable que incluso la politica exterior le sea adversa. Maria Corina, es un buen simbolo del Venezolano emergente, Pero el Venezolano ACTUAL, es un sobrevivente. Es alguien que desea SOLUCIONES concretas. Que necesita un lider que NEGOCIE, un lider que construya, un lider que se enfrente a todo esa posible oposición chavista, repleta de millones que saboteará su gobierno.
Círculo de fuego
Adórenme como la anciana sabia, guardiana del continuo ciclo de muerte y renacimiento. Soy la rueda, la sombra de la Luna. Gobierno las mareas de mujeres y hombres, y doy liberación y renovación a almas abatidas. Aunque la oscuridad de la muerte es mi dominio, la alegría del renacimiento es mi regalo.
Canto Ceremonial para recibir Luna Llena.
Tradición Oral Italiana
domingo, 17 de julio de 2011
En el día del Niño, hablemos un poco sobre los hermanos Grimm
De hecho, su primer libro "Cuentos para la Infancia y el hogar", publicados en dos volumenes a principios del siglo XIX, fue victima de la censura y corregido en sucesivas ediciones para suavizar el contenido para un público que no podría comprender - o aceptar - la extrema dureza de las narraciones. Cada cuento, ambientado en una Edad Media remota y plagada de crueldad, contradecia la moral purista y sobre todo ignorante de la época. Destinados finalmente a un público infantil, la selección fue simplificada a su minina expresión, desplazando los cuentos originales, que a pesar de ello, sobrevivieron gracias a la tradición oral.
De la costumbre al estereotipo:
Los lectores del siglo XIX, en su gran mayoría bien apegados a los valores victorianos, se escandalizaron hacia las claras alusiones de sexualidad, canibalismo, incesto, asesinatos que la mayoría de los cuentos recopilados por los hermanos Grimm contenian. De manera que para contentar al público burgués, al que se destinaban sus libros, debido a que la aristocracia seguía considerando la literatura infantil un subgénero sin importancia, se realizaron significativos cambios en sus cuentos. Durante años, criticos e historiadores han debatido cuanto de los verdaderos cuentos tomados por los hermanos Grimm para completar sus obras, sobrevivieron a censura originaria: muchas de las historias perdieron sus elementos esenciales al pasar por el tamiz de las restringuidas ideas morales a las que debieron ajustarse. Con todo, la idea general, de una edad remota donde la crueldad y el miedo eran parte de la vida comúnm, continuan subsistiendo en ellas a pesar de las modificaciones que los textos originales han sufrido.
Por ejemplo, la madre de Hänsel y Gretel se convirtió en una madrastra. En la época medieval, la escasez constante de comida hizo que los seres humanos mostrasen con frecuencia su lado más monstruoso, recurriendo al infanticidio de sus propios hijos. En este cuento, la madre consiguió persuadir al padre para que abandonase a sus hijos en el bosque para que muriesen porque no podían alimentarlos.
Mañana, de madrugada, nos llevaremos a los niños a lo más espeso del bosque. Les encenderemos un fuego, les daremos un pedacito de pan y luego los dejaremos solos para ir a nuestro trabajo. Como no sabrán encontrar el camino de vuelta, nos libraremos de ellos. – ¡Por Dios, mujer! -replicó el hombre-. Eso no lo hago yo. ¡Cómo voy a cargar sobre mí el abandonar a mis hijos en el bosque! No tardarían en ser destrozados por las fieras. – ¡No seas necio! -exclamó ella-. ¿Quieres, pues, que nos muramos de hambre los cuatro? ¡Ya puedes ponerte a aserrar las tablas de los ataúdes! -. Y no cesó de importunarle hasta que el hombre accedió.
La comida era una constante preocupación en este cuento: la madre intentaba matar a sus hijos para evitar el hambre de ella y de su marido y la bruja construyó su casa de alimentos y deseaba comerse a los niños.
También en Blancanieves era la madre, y no la madrastra, la que quería acabar con la vida de la joven y bella hija. En este caso, la rivalidad no se generaba por competir por los alimentos sino que era de tipo sexual.
En el siglo XIX no podían aceptarse estas madres despiadadas, que no coincidían con la imagen de la madre de la época, de modo que se hizo necesario sustituirlas por madrastras.
Tampoco el contenido sexual era sutil. En Rapunzel, la joven fue entregada a una bruja por sus propios padres a cambio de alimento. La bruja la mantuvo encerrada en una torre, aislada, hasta que un príncipe la oyó cantar y comenzó a visitarla todas las noches, escalando la torre gracias a la larga trenza de la muchacha. El resultado de esas visitas será que Rapunzel se quede embarazada de gemelos.
A mediados del siglo XIX, especialmente en Norteamérica, los libros de los hermanos Grimm fueron rechazados por maestros, padres y religiosos, que condenaron, por ejemplo, la violencia de muchos pasajes y la dureza de los castigos impuestos a los villanos.
Así, en Blancanieves, a la madrastra le calzaron unas zapatillas de hierro ardiente al rojo vivo y fue obligada a bailar con ellas hasta caer muerta.
Una de las hermanastras de La Cenicienta, para que le cupiese el pequeño zapato de cristal, se cortó un dedo del pie, pero un pájaro mágico le advirtió al príncipe que se fijara en la sangre que estaba goteando del zapato; la otra hermanastra se cortó el talón, pero otra vez el pájaro advirtió de la sangre que manaba del pie. El castigo de las hermanastras también fue especialmente cruel: sus ojos fueron arrancados por unos cuervos.
En Los doce hermanos, la malvada madre del rey es condenada por éste a morir metida en una tinaja llena de aceite hirviendo y serpientes venenosas.
En La niña sin manos, un molinero hace un trato con el diablo para conseguir salir de la pobreza. A cambio, deberá cortar las manos a su hija. Como, además, el diablo le amenaza con llevárselo al infierno, el molinero termina obedeciendo y mutilando a la niña.
Y uno de los cuentos más espeluznantes es, sin duda, El hueso cantarín. La historia tiene como protagonistas a dos hermanos que compiten por matar a un jabalí que atemoriza al reino. La recompensa para el que lo logre es obtener la mano de la princesa. El hermano menor lo consigue, pero su hermano lo emborracha, lo asesina y lo arroja por un puente para casarse con la princesa. Un pastor, pasado un tiempo, encuentra un hueso del hermano muerto y hace una flauta con él. El sonido que sale de ella denuncia el asesinato. El rey escucha la canción y condena a muerte al malvado hermano, metiéndolo en una bolsa y enterrándolo vivo.
Cuando los hermanos Grimm se convencieron de que sus libros debían destinarse esencialmente al público infantil fueron progresivamente suavizando el contenido de sus historias. Y es que, evidentemente, algunos de estos relatos eran de todo menos recomendables para leérselos a los niños antes de que se fueran a dormir.