viernes, 13 de abril de 2018

Una recomendación cada viernes: “Aetherial Worlds Stories” de Tatyana Tolstaya.




Los escritores rusos tienen la particularidad de asumir el mundo desde el drama, pero a la vez, de crear una visión del sufrimiento exaltada de una rara belleza. Por supuesto, la combinación crea una percepción sobre el mundo a mitad de camino entre la melancolía, el fatalismo y la dulzura que otorga una breve consistencia al acto de sufrir — como anécdota — y a la emoción, como identidad que se manifiesta a través de lo cotidiano. Tal vez por ese motivo, Pushkin parece ser parte de cierto paisaje sobre lo nostálgico en cualquier lugar del mundo, de la misma manera que Mijaíl Lérmontov recuerda la ternura allá en donde sea que la poesía dolorosa y trágica sobre el sufrimiento del duelo. La literatura Rusa se convierte entonces en emblema de cierta emotividad tumultuosa, extraordinaria, rica en matices.

La escritora Tatyana Tolstaya lleva el peso de lo ruso de una manera particularmente notoria: no sólo es rusa de nacimiento, sino que además, es la nieta del novelista de la era soviética Aleksei Tolstoy, que a su vez, es un pariente en tercer grado de ese monstruo de la literatura como lo es León Tolstoi. Entre una cosa y otra, Tatyana Tolstaya parecía destinada desde su primera juventud a escribir pero en realidad, nada es tan sencillo, a pesar de la estirpe a cuestas y sobre todo, la posibilidad de esa percepción literaria tan asimilada que lleva a todas partes en una especie de selección cultural obvia sobre el bien y el mal. Porque Tatyana Tolstaya escribe y lo hace bien, pero además, toma el maniqueísmo Ruso y lo lleva a un nivel contemporáneo que resulta refrescante y por momentos confusos. Imaginativa, extravagante y extraña, Tolstaya creció convencida que se tropezaría con las letras antes o después, aunque lo suyo fue más una historia tragicómica, más cercana a las pequeñas epopeyas rusas tan conocidas en la historia del país que a otra cosa. Por eso, el primer cuento de su colección “20/20”, cuenta en tono casi humorístico (aunque en realidad no lo es) como la imaginación heredada de la línea directa familiar, echó por la borda su deseo de dedicarse a la ingeniería. Pero para la escritora, el tema va mucho más allá. El poder de escribir — o como lo define en uno de sus cuentos “la segunda mirada a un nuevo mundo” — es un recorrido de inusual consistencia a través de una dimensión de particular intensidad de la realidad. Luego de una cirugía ocular, Tatyana Tolstaya descubrió que había un poder particular en la oscuridad de la ceguera momentánea. De pronto, su mente se llenó de una inusual concepción sobre la historia — las historias — a su alrededor y comprendió, que había un propósito eminente en la ansiedad por narrar la percepción del absurdo que de pronto, lo llenaba todo. “Mientras tanto, descubrí que el segundo mundo, habiéndome aparecido primero en la oscuridad, había llegado para quedarse; resultó ser una parte inferior multifacética de la llamada realidad, una mazmorra llena de tesoros, un mundo etéreo a través del espejo, una misteriosa caja con las coordenadas exactas de quienes nunca existieron “.

Para la escritora, se trató de toda una celebración: a sus raíces, a su herencia genética (“escribo por el mero hecho que no podía hacer otra cosa” llega a decir, casi con inocencia) o al hecho, que la literatura formaba parte de su vida incluso antes de saberlo. Tatyana Tolstaya es una escritora prolífica que escribe con enorme satisfacción y que paladea las palabras con un notorio placer que transforman sus relatos en algo asombrosamente vivo. Desde su novela de culto The Slynx — esa apoteósica distopía en la que Rusia se transforma en un monstruo regurgitador de voluntad e incluso, de la vida de sus habitantes — hasta sus cuentos, mucho más meditados y elegantes, Tatyana Tolstaya está convencida que la prosa es un reducto, más que un refugio. Que es una frontera, más que una búsqueda. La mezcla de todo lo anterior, elabora una idea fecunda en su más reciente recopilación de relatos: “Aetherial worlds stories”, que llega a las estanterías con el peso formal y estético de una mirada al olvido, a la incertidumbre, al presente y al pasado. “Aetherial worlds stories” no es sólo una colección de cuentos sino también, una evolución dentro de una narrativa profundamente elocuente, concisa y poderosa. Tolstaya no es sólo una magnífica narradora, sino también, una observadora sagaz que desmenuza la realidad en pequeños fragmentos de miedo. Creados, elaborados y sostenidos por el poder de reconstruir el mundo en pequeños fragmentos de recuerdos y sucesos íntimos.

Las historias en “Aetherial Worlds stories” son de índole muy privada, pero por extraño que parezca, no exclusivamente autobiográfica. Su escritura parece construirse a través de un binomio formal que impide definir sus relatos de manera sencilla, de modo que el lector se ve en medio de la disyuntiva de comprender lo que lee como una narración casi poética entremezclada con un franqueza periodística que resulta por momentos desconcertantes. Pero lo mejor de Tolstaya es cuando crea un híbrido entre ambas vertientes y avanza con firmeza para narrar con cierta premura lo que le atañe a una mirada inquieta sobre lo doloroso y lo bello, como su asombrosa descripción del escritor soviético Andrei Platonov: “Tal vez así es como escribiría una bestia mítica si asumiera la forma humana: alguna criatura nocturna que escucha con sus piernas, ve con los ojos cerrados, y puede oler a una criatura del sexo opuesto a una docena de millas de distancia”. De pronto, Platonov se hace mítico, se hace monstruoso, una criatura fabulada que Tolstaya lleva a una estatura colosal. Para la escritora nada parece suficiente y en sus relatos, avanza para contar todo tipo de situaciones: desde puestas de sol de asombrosa belleza hasta consideraciones del artista suprematista Kazimir Malevich y el excéntrico pensador religioso sueco Emanuel Swedenborg. Todo envuelto en la elegante circunstancia de una búsqueda de significado, una percepción sobre el mundo enorme y brillante y al final, un temor elocuente sobre la pérdida, desdibujada por la esperanza de arte por el arte, como tenor de la esperanza. Hay tantos elementos distintos en los relatos de Tolstaya, que tal pareciera que la escritora está contando un Universo paralelo en clave de elaborada percepción del absurdo y el peso de la vida y de la muerte. Como si eso no fuera suficiente, la escritora también incluye su herencia familiar como un contexto y telón de fondo poderoso que sostiene alguno de sus mejores relatos. En su cuento En su cuento “horror de Arzamas”, Tolstaya narra una crisis existencial de Lev Tolstoy que el gran autor contó en sus diarios y llevó a la categoría de acto mítico. Hay algo casi religioso en la genuina angustia del personaje histórico, reconvertido en literario, que Tolstaya lleva a otro nivel en una narración casi fortuita sobre grandes y violentos dolores espirituales “Dejó que su vida se fuera de él antes de su muerte física, asombrando al mundo no con el arte de sus obras posteriores, sino con la magnitud de su genuina angustia, su protesta individual y la autoflagelación pública en una escala hasta ahora sin precedentes”. Para la escritora, lo histórico evade explicación, la imaginación crea una nueva búsqueda de identidad. La mezcla de ambas cosas, construye una percepción idónea sobre el tiempo y los dolores persistentes que Tolstaya medita con enorme buen pulso y complejidad.

Magistrales, variopintas y duras, las historias de Tolstaya rechazan cualquier definición: tanto así que la lectura de sus relatos termina en medio de una leve y magnífica confusión. Una experiencia profunda, sorprendente y siempre desconcertante — la prosa de Tolstaya crea una tensión tal, que cada cuento es el génesis misma de una novela que parece enlazarse entre sí hasta crear un motor de belleza analítica. Nada parece ser ajeno para Tolstaya, que mira la realidad, el mundo y sus subterfugios a través de elementos primarios y volubles que analizan el borde de lo marginal de la historia, para crear algo parecido a un meta dimensión de lo racional. Tolstaya construye una realidad a su medida — y con cuánto gusto y elegancia — pero también, toma importantes decisiones sobre su prosa como elemento único: Los ensayos que se mezclan con narraciones en estado puro, convierten a los primeros relatos y textos en una búsqueda de identidad. Luego, su evidente corazón ruso elabora percepciones sobre el dolor y la tragedia llena de delicadeza, como en el relato la“La doncella invisible” — sobre los recuerdos de una dacha — o la exquisita historia que narra con ojo crítico en “Una joven dama en flor”, que recuerda una temporada entregando telegramas como estudiante. Fantasía y hechos que se transmutan en una idea espléndida sobre el tiempo, la versión de la realidad que Tolstaya crea a su medida y sobre todo, esa lírica visión sobre la melancolía, el agotamiento privado y la dulzura espiritual que Tolstaya transforma en una joya literaria inolvidable. Una mirada al olvido de enorme valor argumental.

0 comentarios:

Publicar un comentario